HOLA AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.


‘From A Pebble Thrown’ abre el disco (y la serie ‘Divergence’) con una cita del inicio del lado B de “Thick As A Brick”, la misma que introduce un motivo central atractivo, al estilo del sobrio colorido de sus discos solistas “The Secret Language Of Birds” y “Rupi’s Dance”; ‘Pebbles Instrumental’ se engarza con un filo rockero más pronunciado que nos puede recordar a los días de “Crest Of A Knave”. El disco comienza bastante bien. Después del discurso de ‘Might-have-beens’ sobre cómo a veces brotan en nosotros preguntas sobre qué hubiera sido de nosotros si se hubieran dado tales o cuales circunstancias diferentes a las que efectivamente se dieron, comienza la dupla de ‘Gerald The Banker’: ‘Upper Sixth Loan Shark’ opera como un preludio acústico para el dinamismo muscular de ‘Banker Bets, Banker Wins’. Para la sección de ‘Gerald Goes Homeless’, tenemos a ‘Swing It Far’, un tema que alterna partes tranquilas con otras más movidas, y a ‘Adrift And Dumfounded’, un tema dominado por una serenidad contemplativa (al modo de las canciones más lentas de “Roots To Branches”), aunque también incluye un vitalista interludio rockero: tenemos en esta canción un momento álgido. Dentro de la sección ‘Gerald The Military Man’, tenemos una remodelación de la sección militar de “Thick As A Brick” (“I’ve come down from the upper class to mend your rotten ways”) en ‘Old School Song’ y una nueva reminiscencia de la faceta contemplativa de “Roots To Branches” en ‘Wootton Bassett Town’, esta vez con un tono crepuscular más marcado y con un manejo especialmente delicado de las capas orquestales de teclado, lo que pueden remitirnos a los tiempos de “Crest” y de “The Broadsword And The Beast”. ‘Gerald The Chorister’ incluye dos piezas muy cortas: un rock lento como ‘Power And Spirit’ y una cantata juglaresca como ‘Give Till It Hurts’. ‘Gerald: A Most Ordinary Man’ incluye un ejercicio de ensamble de metales (‘Cosy Corner’) y una pieza rockera bastante interesante que podría haberse beneficiado de una mayor expansión temática (‘Shunt And Shuffle’), pues el gancho funciona de una manera directa. La sección del Gerald militar sobrepasa enormemente a las del Gerald predicador y del Gerald común y corriente.
La serie ‘Convergence’ comienza con la pieza más extensa del álbum, ‘A Change Of Horses’, que se erige como la pieza más larga del disco con sus 8 minutos de duración: retomando el lirismo folk-progresivo de los mejores momentos del JT 90ero y con guiños a lo hecho en “Rupi’s Dance”, la pieza maneja bien su espacio de expansión, lo cual le permite generar un nuevo momento notable dentro de los cánones del disco. ‘Confessional’, la primera de dos canciones de la sección ‘Mulberry Walk’, nos retrotrae a la dinámica un tanto desabrida de “Catfish Rising” en su sección cantada; solo le salva en postludio instrumental que se enlaza parcialmente con la magia colorida de los clásicos Tullianos “Songs From The Wood” y “Heavy Horses”. La segunda canción de esta sección, ‘Kismet In Suburbia’, se beneficia de una mayor polenta que ‘Confessional’, pero también vuelve a confirmar que Anderson no ha sabido explotar de forma contundente su vena rockera para este proyecto. Incluso en esta canción se advierte que OPAHLE aporta sus fraseos más creativos, mas la canción no está diseñada para darle suficientes espacios de expresión, y ello repercute en que el colorido rockero se quede a un nivel meramente potencial. ‘What-ifs, Maybes, Might-have-beens’ cierra el álbum como un reprise de ‘From A Pebble Thrown’ sazonado con una reconstrucción del último clímax bombástico de “Thick As A Brick” (aunque con más tirado a lo pastoral que a lo rockero) y el cierre acústico del mismo disco: la variada estructura de esta canción refleja cabalmente la dimensión ambiciosa que pudo haberse concretizado en el disco global y que, en nuestra opinión, quedó como un menú musical cocinado en un término medio. Y bueno, el cierre con la frase “and your wise men don’t know how it feels to be thick as a brick 2” sirve para enfatizar (posiblemente, de forma involuntaria) la ironía inherente a hacer una secuela de “Thick As A Brick” con una estrategia compositiva que no terminó dando los resultados esperables... o sea, un nuevo hito especial dentro del legado Tulliano-Andersoniano.
Ya está en curso una gira de IAN ANDERSON y su banda de apoyo donde se recupera la obra original y se promociona esta secuela. Tal vez sea ésta la temporada para observar y apreciar cómo se curte la valía artística de “Thick As A Brick 2”, cómo madura: una cosa es clara, las comparaciones, más allá de lo adorables u odiosas que sean, serán inevitables de acuerdo a la naturaleza de esta iniciativa, y nuestro diagnóstico es que se trata de un solvente tributo a la faceta folklórica que conforma un ingrediente poderoso en el sonido de JETHRO TULL, pero en cuanto a la polenta rockera y la sofisticación melódica, los logros no son tan notables como hubiera podido esperarse de un compositor que siempre supo darse maña para explorar las aristas más afiladas de su creatividad. Es una pena que en este disco, Anderson no haya podido recapturar la riqueza sónica de su genial “Divinities”, o reavivar la magia melódica que había encontrado espacios muy interesantes de expresión en los más que dignos discos Tullianos “Crest Of A Knave” y “Roots To Branches”, pero tampoco nos parece desastroso “Thick As A Brick 2”: no vale la pena tampoco ponerse tremendistas ni hacerse mala sangre sin ton ni son. Este disco es, esencialmente, una buena idea de ingeniería donde varias paredes quedaron con terraje incompleto y algunas columnas no quedaron del todo refinadas: cabe agradecer a Ian Anderson por los momentos donde la inspiración es buena, y el oyente atento sabrá detectarlos desde las primeras escuchas.
Muestras de “Thick As A Brick 2”.-
From a Pebble Thrown + Pebbles Instrumental: http://www.youtube.com/watch?v=AN-pNXaXBZE Adrift And Dumbfounded: http://www.youtube.com/watch?v=qfrLus4p4Gs
Wootton Basset Town: http://www.youtube.com/watch?v=rxtjK9QIQ8M
A Change Of Horses: http://www.youtube.com/watch?v=aXM1E5hOXOk
[Gracias especiales a mis amigos melómanos Daniel Padilla, Jesús Díaz Garaygordobil y Gabriel Costa por ayudarme en la formación de esta primera perspectiva personal sobre el disco aquí reseñado.]