Saturday, February 27, 2021

El vertiginoso esplendor de GASPARD



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Nos complace el día de hoy presentar el nuevo ítem fonográfico del grupo franco-canadiense GASPARD, el cual se titula “Vertiges” y fue publicado el pasado 29 de enero. Este cuarteto asentado en Montreal y conformado por Charles Le Pailleur [bajo y contrabajo], Olivier Turbide [batería, percusiones y sintetizadores], William Parent-Senez [guitarras y sierra musical] y Romain Paquette [guitarras] ha gestado este álbum conceptual inspirado en la leyenda de la ciudad de Heliópolis, con un enfoque centrado “en el contraste entre sabiduría e inocencia, entre la confortable oscuridad y la deslumbrante luz, entre la inercia y la revolución”, tal como señalan los propios integrantes de la banda. “Es un mundo donde todo se desploma y vuelve construirse, donde las piedras flotan en el aire y el comienzo y el final están unidos”. La gente de GASPARD ya nos había impresionado bastante con su álbum debut publicado en febrero del año 2019 “La Forêt De Gaspard”, y ahora, sin demora, ya pone a nuestra disposición un nuevo catálogo musical que dura poco menos de una hora. El material contenido en “Vertiges” contó con las labores de ingeniería de sonido y mezcla de parte de Marc-André Dugas y el propio cuarteto, mientras que el ulterior proceso de masterización fue realizado por Harris Newman en Grey Market Mastering. Veamos ahora los detalles de este nuevo material de GASPARD.
 
Los primeros 13 ½ minutos del repertorio están ocupados por ‘Le Langage Des Montagnes’, un tema que empieza con una aureola patentemente siniestra en su breve prólogo, el cual pronto abre paso a un motif ceremonioso y oscuro cuyos vértices más inquietantes están apropiadamente apuntalados por el swing parsimonioso. Poco antes de llegar a la frontera del quinto minuto, el grupo vira hacia una dimensión abrumadoramente etérea, cambiando la nocturnidad precedente por una neblina peculiarmente ensoñadora. Cuando el grupo regresa al sendero de la musculatura patente, el asunto ya no suena tan tétrico como misterioso, aunque está claro que la tensión musical gobierna la oscura letanía que marca al desarrollo temático. Todo termina con un explosivo florecimiento faustiano. El enfoque sonoro planteado por la banda es como una cruz entre MOGWAI, la fase inicial de KAYO DOT y los legendarios PRESENT. Luego sigue la pieza ‘Héliopolis’, la cual se caracteriza por un vigor estructurado por una sistemática extroversión, encuadrada ésta por una mezcla de math-rock, post-rock y psicodelia de talante Crimsoniano. La labor de la batería es particularmente compleja a la hora de elaborar los cimientos para los diversos momentos por los que transita el esquema musical; mientras tanto, las guitarras van dialogando y enmarañándose con variados niveles de intensidad. La extroversión y el fulgor son quienes cogobiernan la gestación y el refuerzo de la espiritualidad general de esta pieza, una de las más notables del álbum, hasta que llega el epílogo, cuando nos sorprende el surgimiento de un clima ceremoniosamente lóbrego. Un cénit fundamental del álbum. El tema homónimo dura poco menos de 2 ½ minutos: principalmente, se trata de un ejercicio de atmósferas lóbregas que coge el relevo de la pieza precedente y le insufla un matiz más abstracto. De este modo, se prepara el camino para el arribo de ‘Voyage Dans Un Courant D’Air’, que es probablemente la pieza más grácil del álbum. De hecho, comienza con un dinamismo extrovertido y vibrante, haciendo que su primer centro temático se desarrolle dentro del patrón del heavy prog con ciertos ribetes de stoner. Poco antes de llegar a la frontera del cuarto minuto, el grupo vira hacia un ambiente más protocolario, una solemnidad ácida que, de todas maneras, sigue preservando el centelleo vivaz de la sección precedente.
 
‘Cumulonimbus’ se engarza con el tema anterior para realizar una labor de diversidad de ambientes y esquemas rítmicos muy semejante al que se desarrolló en la segunda pieza del álbum. La influencia de MOGWAI vuelve a hacerse presente, y también notamos una pesadez más pronunciada cuando comparamos la soltura de los pasajes más majestuosos con aquellos que formaron parte de ‘Héliopolis’. Esa pesadez a la que hacemos alusión resuena como una remodelación Crimsoniana de los paradigmas de RUSSIAN CIRCLES y de RED SPAROWES. El ensamble desarrolla una labor estupenda a la hora de asentar fluidamente las alternancias entre los pasajes más filudos y los más sutiles; todo discurre naturalmente hasta un incendiario clímax cerca del pasaje final, el cual consiste en un breve juego de leves vibraciones tribales. Otro cénit del álbum. La misión de ‘Pluie De Lumière’ consiste en instaurar un explayamiento de la faceta más volátil de la banda, partiendo de los efectos de sonido de una fuerte corriente fluvial. El motif consiste en establecer un consistente vuelo psicodélico de corte casi minimalista que nos remite a los legados de grandes leyendas del krautrock como ASH RA TEMPEL, POPOL VUH y AGITATION FREE... con su oportuno filtro post-rockero en clave onírica. Tras la exuberancia exquisita y opulenta que tuvo lugar a través del gloriosamente laberíntico tema precedente, siempre viene bien un momento de relax, especialmente si éste surge arropado por un manto de arcano solipsismo. Durando casi 11 minutos, ‘Ascension’ cierra el repertorio con un regreso crucial a las aristas más vitalistas y celebratorias de la visión musical de la banda. Con la encrucijada de encuadres mutuamente complementarios entre las dos guitarras y la robusta labor de la dupla rítmica, la pieza transita a paso firme a través de los diversos parajes encapsulados en el desarrollo temático. La mayoría de las ideas musicales que se manifiestan a lo largo de los primeros nueve minutos y pico destilan un aura luminosa que muchas veces se inserta en una espiritualidad festiva. El momento del epílogo, en cambio, se focaliza en una atmósfera sosegada y reflexiva que parece heredar algo de las vibraciones ensoñadoras del tema precedente. Una muy ingeniosa forma de terminar la pieza y el álbum. 
 
Todo esto fue “Vertiges”, una obra diseñada para cimentar y fortalecer el lugar que tiene este ensamble franco-canadiense GASPARD dentro de la línea de frente en la vanguardia rockera actual. No puede ser de otra manera pues este disco contiene una fresca combinación de garra, texturas y vitalismo dentro de un enfoque musical tan oscuro como vitalista. Tenemos aquí uno de los más electrizantes lanzamientos del año 2021, una exhibición de vertiginoso esplendor que dignifica al escenario progresivo de estos días. 

 

Thursday, February 25, 2021

El tránsito de semilla a canción para la nueva música de LAZULI



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Con mucha demora, pero con mucho más entusiasmo, presentamos aquí el más reciente álbum del colectivo francés LAZULI, el cual se titula “Le Fantastique Envol De Dieter Böhm” y encarna su octavo trabajo fonográfico de estudio. Publicado virtualmente a mediados de febrero del pasado año 2020, pocos días después tuvo sus respectivas ediciones en CD y en vinilo por vía del sello L’Abeille Rôde. Mucha agua ha corrido bajo los puentes que este grupo ha recorrido entre los años 2004 y 2009, cuando la secuencia de sus tres primeros discos – “Amnésie”, “En Avant Doute” y “Réponse Incongrue À L’Inéluctable” – sirvió para que, poco a poco, asentara su propia posición dentro del escenario progresivo francés del nuevo milenio. Hoy por hoy, LAZULI es un nombre importante dentro de la nueva generación de música progresiva de su país, y, de hecho, este quinteto conformado por los guitarristas Dominique Leonetti y Gédéric Byar (aquél, también vocalista), Claude Leonetti [Léode], Romain Thorel [teclados y corno francés] y Vincent Barnavol [batería, marimba y otras percusiones] vuelve a hacer gala de su refinada capacidad para gestar una música ecléctica y cautivadora. El concepto narrativo de ese nuevo álbum está dedicado a un devoto fan y amigo de la banda, un alemán llamado Dieter Böhm que viaja prácticamente a todas partes de Europa para verlos tocar en vivo la mayor cantidad posible de veces. Dentro de la fábula de “Le Fantastique Envol De Dieter Böhm”, el relato se inicia con el momento en que un músico deja una nota plantada en la arena de una isla desierta, siendo así que esa nota florece y se convierte en una melodía, la cual, a su vez, se convierte en una canción. Luego, al modo de un mensaje en una botella, dicha canción es arrojada a las aguas y las olas la van transportando en su búsqueda de un oyente… y ese oyente buscado resulta ser Dieter. Una vez que éste escuchar la canción, su ser se mezcla con el de la canción. Tal como señala Leonetti, a través de la figura particular de Dieter, “este álbum es un regalo de agradecimiento para todo nuestro público oyente, inspirado por los rostros que vemos frente a nosotros en nuestros conciertos”. El repertorio de este disco consta de un prólogo, cuatro actos y un epílogo; veamos ahora los detalles de esta secuencia.


El prólogo porta el título de ‘Sol’ y dura casi 4 ½ minutos: su compás relativamente parsimonioso y las capas de teclados ayudan a la espiritualidad general de la canción a realzar sus aires de pasión contenida. Tenemos aquí un encuentro entre el PETER GABRIEL de inicios de los 90s y la faceta más etérea de DEAD CAN DANCE. Llegamos ahora a la secuencia explícitamente narrativa del concepto del álbum: ‘Acte I’ consta de las piezas tituladas ‘Les Chansons Sont Des Bouteilles À La Mer’ y ‘Mers Lacrymales’. La primera de ellas es la más extensa del álbum con sus poco menos de 6 ¼ minutos de duración, y se caracteriza por ostentar un dramatismo elegante dentro de un enfoque moderno del sinfonismo: con algunos aires Camelianos y también elaborando confluencias con el paradigma de PENDRAGON, el grupo logra gestar un consistente clímax expresivo dentro del repertorio del álbum. Una mención especial va para el electrizante solo de guitarra que ocupa el núcleo central de la segunda mitad de la canción, y otra debe ir para la musculatura que asume la batería para sustentar convenientemente este momentum tan exultante. El segundo tema de este primer acto se hace eco del inmenso desahogo emocional que inspiró a la canción precedente para llevarnos a una atmósfera un poco más relajante mientras preserva intacto el robusto vigor expresivo. En todo caso, se nota tanto en este esquema melódico como en sus correspondientes arreglos que hay espacio para la expansión de ciertos aires reflexivos. Los temas ‘Dieter Böhm’ y ‘Baume’ conforman el Acto II. La oda al protagonista del concepto del álbum consiste en una remodelación en clave fastuosa de la claridad melódica exhibida en las dos canciones precedentes, abriéndose un campo mayor para que los ornamentos y orquestaciones de los teclados guíen el desarrollo temático. La combinación de percusiones reales y programadas garantiza el reforzamiento del aura modernista. Notamos algunos aires a lo THE ALAN PARSONS PROJECT (etapa 84-87), así como ciertos modismos de los PORCUPINE TREE de fines de los 90s. La segunda canción del Acto II se enfila hacia lo introspectivo, creando una atmósfera flotante que se sitúa a medio camino entre lo contemplativo y lo onírico: el rol protagónico del piano y los ornamentos de percusión tonal conforman conjuntamente la clave para que esta pieza instaure convincentemente su aureola etérea. 


El ‘Acte III’ consta únicamente del tema ‘Un Visage Lunaire’, una canción que perpetúa los aires etéreos de la pieza precedente, pero esta vez con una mezcla de garbo bucólico y serenidad crepuscular. Siendo una balada prog-sinfónica que parece haber sido gestada a partir de una cruza entre TAPP y PT, su atmósfera envolvente se alimenta cabalmente de la fluidez con que transcurre su esquema melódico. El momento del solo de guitarra se define por una magnificencia rutilante que nos recuerda, en buena medida, a las canciones segunda y tercera. El ‘Acte IV’ contiene los ítems ‘L’Envol’ y ‘L’Homme Volant’. El primero de ellos es un instrumental vivaz y llamativo que se sitúa cómodamente dentro de las directrices del sinfonismo moderno más ciertos matices Camelianos propios de la fase post-80s; el segundo de ellos coquetea con el pop-rock mientras preserva algunos recursos progresivos en los aportes de los teclados, lo cual se traduce en un aprovechamiento de su gancho natural para darle un remozamiento preciosista al bloque instrumental. El epílogo se titula ‘Dans Les Mains De Dieter’, y su estructura musical condensa una síntesis perfecta de la espiritualidad ceremoniosa y el vigor expresivo que han marcado a la mayor parte del repertorio precedente, lo cual redunda crucialmente en la elaboración de un lirismo cristalino y llamativo. Tras un prólogo etéreo y sigiloso, el bloque grupal da todo de sí dentro del cuerpo central. Los limpios fraseos de la guitarra que se proyectan sobre la minimalista capa de sintetizador durante la última sección añaden un aire de sobria suntuosidad al asunto para que la faena se redondee con oportuno esplendor. Todo esto fue lo que se nos brindó en “Le Fantastique Envol De Dieter Böhm” de parte del colectivo de LAZULI, un disco preciosista y elegante.


Muestras de “Le Fantastique Envol De Dieter Böhm”.-
Les Chansons Sont Des Bouteilles À La Mer: https://www.youtube.com/watch?v=14PS13BRgBA

Monday, February 22, 2021

Nuevos sueños dentro de la habitación musical de XAVI REIJA



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Hoy es el turno – un poco tardío – de presentar la que hasta ahora es la última obra fonográfica del baterista y compositor español oriundo de Barcelona XAVI REIJA, la misma que se titula “Dreamscape Room” y que fue publicada a inicios de mayo del pasado año 2020. El baterista REIJA está acompañado por el pianista José Carra y el bajista José Manuel “Popo” Posada. Dos años después de su grandilocuente y electrizante aventura jazz-progresiva titulada “The Sound Of The Earth”, en la que cual contó con los apoyos de Tony Levin, Markus Reuter y Dušan Jevtović, REIJA volvió al formato de trío de jazz con la intención de dar prioridad a un esquema sonoro y un enfoque performativo más tirados hacia lo intimista. Con todo, tal como veremos más adelante, este disco que ahora reseñamos cuenta con bastantes momentos pletóricos de radiante expresividad. En cuanto a los pasajes más melancólicos y meditabundos, algunos de ellos están inspirados en los tristes fallecimientos de los padres del maestro REIJA, una de las muchas ordalías impuestas por la ley de la vida y que nos marcan a todos cuando se dan. Por otra parte, también hallamos otras composiciones en las que se celebra el amor y la amistad con un impulso muy optimista: este disco es, a fin de cuentas, una bitácora de viaje sobre las diversas mareas emocionales que nos generan los también diversos vaivenes de la vida. Veamos ahora los detalles del repertorio de “Dreamscape Room”.
 
Durando poco menos de 4 minutos ‘Remembrance’ abre el álbum con un tenor reflexivo y un talante contemplativo que se dinamizan consistentemente entre las columnas respectivamente edificadas por los sobrios fraseos del piano y el swing exquisitamente sutil de la batería. Crepuscular y gentil a la vez, este tema ostenta una calidez plenamente cautivadora que resulta un estupendo punto de arranque. Luego sigue ‘Two Steps Ahead’, una pieza mucho más vivaz y sólidamente instaurada sobre un complejo compás en 7/8, el mismo que se adentra en el área de la fusión latina en los pasajes más intensos. La renovadora extroversión con la que se explaya el ensamble aquí permite a la dupla rítmica sobresalir dentro del bloque global; claro está, las elegantes virguerías del piano tienen que entrar a tallar con impoluto pulso para resaltar el desarrollo melódico. Las confluencias con el patrón de GOGO PENGUIN se advierten fácilmente; sin duda, tenemos aquí un cénit decisivo del álbum. Con la dupla de ‘To My Friend’ y ‘Time Warp’, el trío sigue revelando la interesante gama de sus recursos sonoros. El primero de estos temas mencionados (compuesto en 1999 cuando REIJA recién regresaba del Berklee College Of Music) sigue fidedignamente las huellas de fulgurosa extroversión dejadas por ‘Two Steps Ahead’, aunque se nota la emergencia de una mayor sofisticación tanto en la construcción del cuerpo central como en la excelsa labor de la dupla rítmica. Esto incluye la presencia de un fabuloso solo de bajo a poco de pasada la frontera del segundo minuto y medio.* Por su parte, ‘Time Warp’ añade algo de ágil tensión a la todavía persistente extroversión que sigue operando como inspiración y como motor de las expansiones sonoras creadas por el trío. En línea con los paradigmas del trío acústico de CHICK COREA y el legado del HERBIE HANCOCK de fines de los 60s e inicios de los 70s, el ensamble gesta una atmósfera coqueta y señorial, lo cual se traduce en una explosión de magnificencia vibrante a la cual se añaden tintes progresivos. Otro momento culminante del álbum que se impone con una luz propia capaz de llenar toda la atmósfera circundante al oyente empático. 

‘A Lifetime With You’ se ofrece como una síntesis de los ambientes centrales que marcaron a las dos piezas precedentes mientras añade un talante comedidamente ceremonioso al asunto. Eso sí, todavía se siente esa espiritualidad vibrante y, de paso, se nos brinda otro excelente solo de bajo: esta vez, su expresividad es más resolutiva y contundente. Los oleajes del piano también merecen una mención especial. En cuanto al encuadre sonoro, percibimos algunas convergencias estilísticas con los proyectos solistas del inolvidable LYLE MAYS. Hasta aquí tenemos ya la impresión de estar disfrutando de una tremenda joya de jazz contemporáneo con enorme lucidez melódica… ¡Y todavía quedan otros 16 ¼ minutos por disfrutar! La secuencia de estos tres temas que hemos descrito se puede apreciar como una ilación de varios momentos de expresividad centelleante. Con el arribo de ‘Mom’, el trío vira totalmente de registro para exhibir aires de sonata impresionista, un paisaje musical evocador y nostálgico cuyos aires de otoñal remanso sirven para que el trío explore un camino de serenidad. Las escalas del piano dejan espacios abiertos para la dispersión de las texturas del bajo y la gestación de meticulosos ornamentos percusivos de parte de la batería. El momento final es parco, casi como si el piano se rehusara a tocar la nota final… Intrigante, misterioso, recóndito. Una gran belleza de tema. ‘Mirror’ regresa de lleno a la extroversión (a lo GOGO PENGUIN) mientras enfatiza lo fusionesco más que cualquiera de las piezas exultantes que la precedieron. Eso sí, la jovialidad recuperada que aquí opera encuentra un cierto punto de contención que permite al desarrollo temático lucirse sin una exuberancia tan absorbente. Aquí hallamos los que tal vez sean los solos de piano más notables del álbum. El disco concluye con el arribo de la pieza homónima, la cual exhibe una sobria majestuosidad que poco a poco asciende hacia un vitalismo imparable y esplendoroso. Empujados por este crescendo expresivo, los colores del piano y la soltura de la dupla rítmica se hermanan bajo un ropaje de cristalino lirismo. Es particularmente notable la manera en que se enhebran los fraseos del piano y las líneas de bajo a partir del ecuador de esta pieza, mientras que la batería aporta un groove razonablemente complejo sin abrumar al lirismo antes mencionado. 

Todo esto fue lo que se nos brindó en “Dreamscape Room”, una obra magnífica que refuerza cabalmente la posición de grandeza que tiene XAVI REIJA dentro del gran escenario jazzero de nuestros días. Como señalamos en el párrafo inicial de la presente reseña, se trata de un disco atravesado por varios matices de actitud reflexiva sobre los vaivenes de la vida y nuestras reacciones emocionales a los mismos, por lo que se puede muy describir a este disco como un diario personal de REIJA que tradujo para el público oyente en melodías, ritmos, estructuras armónicas y grooves. Un disco hermoso que recomendamos al 100%. 

 
 
Muestras de “Dreamscape Room”.-
Two Steps Ahead: https://xavireija.bandcamp.com/track/two-steps-ahead
Time Warp: https://xavireija.bandcamp.com/track/time-warp
Mom: https://xavireija.bandcamp.com/track/mom

 

* Existe una versión cantada y con un distinto arreglo instrumental titulado ‘To Be My Friend’, la cual el propio REIJA publicó en este enlace de Bandcamp: https://xavireija.bandcamp.com/track/to-be-my-friend


Friday, February 19, 2021

He aquí la cuarta maravilla musical de PASAJERO LUMINOSO

 


HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Hoy tenemos el enorme placer de presentar el nuevo disco del ensamble argentino PASAJERO LUMINOSO, el cual se titula “Pujol” y fue inaugurado en diciembre del pasado año 2020 por vía exclusivamente virtual (a través de su página de Facebook, la misma que se ubica en la dirección virtual https://www.facebook.com/pasajeroluminoso), buscando conseguir suficiente presupuesto económico como para realizar una edición física de este nuevo ítem fonográfico en el futuro cercano. De todas formas, esa futura publicación física y su acompañante difusión en el blog de Bandcamp de la banda están planificados para el primer tercio de este año vigente, así que queda como un disco del año 2021. El cuarteto conformado por Leopoldo “Pepo” Limeres [piano y sintetizadores], Juan Pablo Moyano [guitarras y audios], Ezequiel Rivas [bajo] y Fabián Miodownik [batería y percusión] se ha lucido a lo grande en este nuevo trabajo fonográfico, el cual recoge la batuta de “El Corazón De Las Ballenas” (2017) para explorar nuevos senderos de elegancia y expresividad musical dentro de su bien trazada propuesta jazz-progresiva con marcado talante fusionesco y, además, un lúcido sentido para la alternancia de esquemas expresionistas e impresionistas dentro de una generosa gama sonora. En algunos de los 10 temas que conforman el catálogo de “Pujol”, el grupo se benefició de los aportes de los ilustres invitados Juan Pablo Di Leone a la flauta, Leonel Gasso al bandoneón e Ignacio Senorvsnik a las trompetas. Todas las composiciones aquí contenidas están acreditadas al ensamble entero, el cual repite la misma alineación del álbum precedente; también se hizo cargo de la misma labor de producción. En cuanto a las sesiones de grabación mismas, éstas tuvieron lugar en octubre de 2019 en el Estudio EON de Buenos Aires, con Pablo Acedo haciéndose cargo de la mezcla y Pablo López Ruiz haciendo lo propio con la masterización. Veamos ahora los detalles del repertorio de este disco.



‘Bizcochuelo Maravilla’ abre el álbum con un vigor y un colorido tan estilizados como suntuosos, y ya desde los primeros segundos, con esa ágilmente maquinista apertura de piano se advierte que el repertorio ha de comenzar con un talante esplendoroso y cautivador. Durando poco menos de 4 minutos, ‘Esos Momentos Donde la Muerte Parece Más Fácil’ sigue a continuación para meter un poco más de punche al asunto y realizar un ejercicio de avispado jazz-rock con algunos matices Crimsonianos. Más adelante, el espíritu general de la pieza se siente más suelto, lo cual permite que su latente extroversión se libere de la mesurada tensión previa. Con la dupla de ‘Hijos Amigos’ y ‘Mono’, el ensamble se dispone a exhibir más recursos propios de su vitalista eclecticismo. El primero de estos temas se caracteriza inicialmente por una amable y delicada ceremoniosidad, la cual se impone desde el punto de partida con el empleo de un swing marcial de parte de la batería. Hay algunas virguerías del bajo que enriquecen la primera sección de esta pieza. La segunda sección vira notoriamente hacia un groove saltarín y jovial de talante fusionesco; es aquí que la guitarra se luce de una manera particularmente fenomenal, elaborando uno de sus solos más notables dentro de todo el álbum. En cuanto al segundo de ellos, exhibe un swing sólidamente instalado en el Latin-jazz de inspiración brasileña bajo el persistente signo de una vigorosa algarabía. Hallamos aires de familia con el paradigma de CHICK COREA, especialmente en la manera tan directamente sofisticada de articular compases inusuales dentro del aire celebratorio que inunda de cabo a rabo a la atmósfera bajo la cual se arropa el desarrollo multitemático de la pieza. Hay brillantes lucimientos de solos de sintetizador y también hay una impresionante labor de la batería, la cual llena todos los espacios que se van abriendo a lo largo del camino. Dos puntos culminantes del disco, no nos cabe duda. ‘¿Y Ahora Qué?’ ostenta una luminosidad más discreta y una espiritualidad más sobria, pero todavía se deja sentir esa mágica extroversión a través de la delicada ingeniería melódica elaborada para la ocasión. El uso de un compás complejo hace que el grupo efectivamente refuerce la gracilidad de por sí inherente a la pieza.
 
‘Seremos Felices’ dura cerca de 7 minutos y es la pieza más abiertamente introspectiva del álbum. Mayormente, la guitarra guía el camino para el desarrollo temático diseñado para la ocasión, aunque también hay espacio para uno de los más impresionantes solo de piano del álbum; de hecho, hay una magia evocadora en los exuberantes fraseos del piano que logra al bloque sonoro global elevarse a una instancia más elevada de expresividad sonora. En cuanto al tecnicismo de su esquema musical, este tema muestras conexiones con los WEATHER REPORT de la segunda mitad de los 70s y el METHENY de los 90s que resultan fáciles de advertir. Cuando llega el turno de ‘La Vejez De Los Sueños’, el grupo sigue adelante con el talante contemplativo heredado del enfoque creativo instaurado para la pieza precedente, pero esta vez se sale de lo introspectivo y se torna más expresionista y majestuoso en cuanto al enfoque sonoro que le da al desarrollo temático. El piano es ahora el instrumento protagonista dentro de la amalgama grupal, y también hay un espacio reservado para un mágico solo de sintetizador una vez que la guitarra ha terminado de explotar cabalmente su espacio de lucimiento. Con el simpático título de ‘Bach To The Future’, el grupo gesta una pieza muy coqueta. Comienza con un despliegue de suntuosidad ceremoniosa bajo la guía de los evocadores fraseos del piano, los cuales sustentan una atmósfera un tanto romántica. Sobre la frontera del segundo minuto, el ensamble agiliza las cosas con un groove fusionesco persistentemente centrado en un compás de 6 /8 mientras la guitarra elabora un solo de guitarra gloriosamente elegante. A mitad de camino, mientras unas voces cinematográficas emergen, el grupo baja la intensidad sonora a fin de abrir camino a una segunda sección donde el esquema musical se enriquece con una vivacidad controlada que se mantiene hasta el golpe final. ‘Milonga China’ es una pieza muy peculiar, y acto seguido, el arribo de ‘Los Pajaritos Vuelan’ habrá de cerrar el repertorio. El primero de estos temas mencionados desarrolla una exquisita jovialidad sustentada sobre un esquema rítmico particularmente complicado. La dupla rítmica da buena cuenta de su impoluta sofisticación, especialmente en el pasaje donde la batería debe insertar un solo en medio del muy colorido viaje colectivo. El cromatismo solo aumenta cuando la flauta entra en acción. El tema de cierre se mete en terreno de tango-fusión (con bandoneonista invitado incluido) en base a un desarrollo temático que comienza sereno y más adelante se dispone a explorar expresividades un poco más densas. Es el atardecer señorial que apaga las magníficas luces explayadas en la pieza precedente. 


Ésta fue la experiencia de este bellísimo disco titulado “Pujol”, una obra donde la gente de PASAJERO LUMINOSO encapsula y concreta el gran nivel de inspiración musical que se traduce en un estupendo vuelo jazz-progresivo. Con cada nuevo disco, desde el primero que data de algunos años atrás, el colectivo de PASAJERO LUMINOSO ha sabido cómo trazar y madurar su visión artística con consistencia y creciente ingenio. Este nuevo disco exhibe matices y coloridos nuevos que se añaden al paisaje estilístico que el grupo ya tiene bien definido para sí mismo. ¡Totalmente recomendable!
 
 
Muestras de “Pujol”.-
Hijos Amigos [en vivo en Bebop Club, octubre de 2019]: https://www.youtube.com/watch?v=a68OG8g-XY8
Los Pajaritos Vuelan [en vivo en Bebop Club, octubre de 2019]: https://www.youtube.com/watch?v=UPuv2LXfPHw

Tuesday, February 16, 2021

ASIA MINOR: un insigne punto de retorno



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Es una gran alegría poder presentar el disco de retorno del legendario grupo turco-francés ASIA MINOR, que varias décadas después de su disolución a inicios de los 80s, vuelve al ruedo de la mano de sus colíderes Setrak Bakirel y Eril Tekeli. El nuevo disco se titula “Points Of Libration” y fue publicado por el sello japonés Marquee en el último tercio de diciembre del pasado año 2020, el sello turco Rainbow45 Records a mediados del pasado mes de enero, y el sello italiano AMS Records a fines del mismo enero. La edición japonesa es en CD, mientras que la turca y la italiana son en vinilo (con sendas presentaciones en colores turquesa y negro). Bakirel [guitarras y voz] y Tekeli [flauta y guitarras] ven completada esta reencarnación de ASIA MINOR con las presencias de Evelyne Kandel [bajo], Micha Rousseau [teclados y coros] y Julien Tékéyan [batería]. El grupo se formó en París en el año 1973 bajo la iniciativa de tres jóvenes turcos que ya se conocían en su país natal, donde comenzaron a soñar con formar su propio grupo. Dos de los tres (Bakirel y Tekeli, por supuesto) siguieron adelante con el proyecto a lo largo de los 70s en busca de un ansiado contrato de grabación, contando además con algunos músicos franceses en su alineación. Como trío, en el año 1979, se concretó la realización del álbum debut “Crossing The Line”, y al año siguiente, como cuarteto, el segundo y último “Between Flesh And Divine”. Su insignia progresiva estaba marcada por un sinfonismo de influencias Camelianas, Genesianas, Pulsarianas y Tullianas, con su componente étnico evidentemente basado en los aires folclóricos de la Madre Patria de los dos colíderes. Bueno, ahora ese segundo disco tiene que ser designado como el último de esa etapa, pues ahora existe “Points Of Libration” como el nuevo ítem fonográfico del grupo. Este disco ha estado germinándose por varios años, pues en 2015 ya estaba esta nueva encarnación de ASIA MINOR dando conciertos en Francia sacando lustre a su viejo material y componiendo nuevos temas, y en años posteriores, participaron en festivales internacionales donde eran bien recibidos como leyendas vivientes de la edad de oro del genero progresivo. Lo que exactamente eran... y siguen siendo.
 


La misión de abrir “Points Of Libration” reposa en los hombros de ‘Deadline Of Lifetime’, canción que dura casi 8 minutos. Unas expectantes capas introductorias de teclado y unos efectos de sonido de una maquinaria que recién se enciende sirven de base para unos solemnes fraseos de bajo, a los cuales pronto se suman algunas parcas líneas de guitarra y algunos retazos de flauta; así se prepara el camino para la enérgica emergencia de un atractivo puente asentado sobre una compleja arquitectura rítmica, el cual nos lleva a un cuerpo central cuya aureola sosegada es manejada con luminosa fastuosidad. Es como si la espiritualidad musical del segundo álbum de la banda hubiese viajado a nuestros días a través de una máquina del tiempo para sembrar una nueva cosecha. Un cénit para empezar. Con la dupla de ‘In The Mist’ y ‘Crossing In Between’ – dos canciones que oscilan entre los 3 ½ minutos y los 3 ¾ minutos de duración –, el ensamble se dispone a seguir explorando sus nuevas fuerzas creativas. El primero de estos temas ostenta unos aires fusionescos sólidos que nos remiten claramente a remembranzas con los JETHRO TULL de la fase 77-79 y los CAMEL de la etapa 75-77; la flauta asume un rol arrolladoramente protagónico dentro del sonido grupal. Por supuesto, es el tenor exótico del desarrollo temático lo que signa la esencia de esta canción. En cuanto al segundo tema mencionado (titulado con la mezcla de los nombres de los dos viejos álbumes del grupo), éste exhibe una atmósfera pastoral y reflexiva con fuerte raigambre folclórica. Un buen momento de introspección tras los exquisitos derroches de colorido musical de los dos primeros temas. El cuarto tema del álbum se llama ‘Oriental Game’ y es también el más extenso del mismo con su espacio de casi 9 ½ minutos. Preservando en buena medida el espíritu reflexivo de la canción precedente, lo reviste de una sofisticación sinfónica notoriamente mayor. La claridad melódica y la sobriedad etérea del groove predominante permite al grupo tener confluencias con otras bandas francófonas como EDHELS y ECLAT. (Y ahora nos damos cuenta de cómo los ASIA MINOR fueron una fuerte influencia en éstos...) A mitad de camino, el groove se torna más grácil y la flauta pasa a liderar el desarrollo melódico, siendo luego sucedida por la guitarra solista; mientras tanto, la dupla rítmica realiza ingeniosos ornamentos dentro de su labor de soporte. Así las cosas, la canción se enfila hacia un atractivo y climático final, concretando otro momentum crucial del disco. 



La segunda mitad del disco comienza con ‘The Twister’, una canción que comienza con sonidos de protestas públicas y un cántico inicial que reclama las faltas de oportunidades para la ciudadanía. Una vez dispuesto el bloque instrumental entero, la canción asume y desarrolla unas vibraciones melódicas solemnes que emanan un aire de gravedad, a veces, de ira contenida. Poco a poco, la canción va ganando en vigor expresivo hasta el momento final, convirtiéndose en la pieza más muscular de este repertorio. La coda consiste en nuevos ruidos de protestas callejeras. Cuando llega el turno de ‘Melancholia’s Kingdom’, el grupo regresa al sendero del lirismo introspectivo con suntuosos ropajes prog-sinfónicos, los cuales están principalmente provistos por la amalgama de guitarra y teclados. Una exploración relativamente Cameliana con un mapeo al estilo propio de ASIA MINOR. ‘Urban Silk’ perpetúa esta estrategia mientras incrementa la ambientación ensoñadora a través del empleo de un compás calmado en 7/8 y unas sencillas orquestaciones de teclado. También se siente la presencia del factor folclórico en algunas acentuaciones de la flauta. Mientras avanza el esquema musical en curso, los teclados aumentan su campo de acción (incluyendo un par de breves solos de órgano) y todo se torna majestuoso de nuevo. Una pieza muy imponente por derecho propio. ‘Radyo Hatırası’ cierra el álbum con seis minutos y pico de conmovedor esplendor melódico. Su estructura musical y esquema melódico portan abundantes aires mediterráneos dentro de su sonoridad esencialmente pastoral; así se enclava la columna vertebral de su primera sección. La segunda sección vira drásticamente hacia un impetuoso despliegue de extroversión prog-sinfónica (en una especie de híbrido entre GENESIS y JETHRO TULL), logrando darle al álbum un cierre contundente y rotundo. Estas dos últimas canciones han funcionado muy bien como momentos culminantes a todo dar. 

 


Como balance final, hay que destacar, ante todo, que ASIA MINOR vuelve a ser una realidad concreta dentro del escenario progresivo mundial; “Points Of Libration” es su manifiesto claro e inconfundible sobre el tipo de vitalidad creativa del cual aún dispone esta ilustre entidad musical. Un insigne punto de retorno para una banda que nos había legado unos de los discos más hermosos de fines de los 70s; ahora hay algo más en el currículum vitae de ASIA MINOR que dignifica ese hermoso legado a cabalidad. De lo mejor de este año que recién empieza (o de fines del año pasado, si nos fijamos en la edición japonesa).

 
 
Muestras de “Points Of Libration”.-
Deadline Of Lifetime: https://www.youtube.com/watch?v=SCvsLKqplj
Oriental Game: https://www.youtube.com/watch?v=v_OYVOJqBkw
Urban Silk: https://www.youtube.com/watch?v=Z6V67XTS5Zc

Sunday, February 14, 2021

MARKUS REUTER y sus exhortaciones musicales al Astro Rey


HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Hoy presentamos aquí un disco muy especial: “Sun Trance”, proyecto musical de MARKUS REUTER, el célebre experto en Touch Guitar que compuso esta obra por encargo del Prof. Dennis Kuhn en nombre del Mannheimer Schlagwerk, un colectivo formativo de música experimental asentado en la bella ciudad alemana de Mannheim. De hecho, la suite recogida en este disco – la cual dura casi 36 ½ minutos – fue registrada en vivo en la susodicha ciudad de Mannheim, más específicamente, en el local Alte Feuerwache, el 23 de mayo de 2017. Tres años y pico después después, el sello MoonJune Records se hizo cargo de la publicación oficial de este ítem: exactamente, el 7 de agosto de 2020. REUTER, quien se hizo cargo de la Touch Guitar y los soundscapes, estuvo acompañado por un nutrido ensamble que incluía a los vibrafonistas Dennis Kuhn y Ti-Hsien Lai; Luis Andrés Chavarría Báez, al glockenspiel; Lukas Heckmann, al glockenspiel y los idiófonos; los percusionistas Marius Fink y Oğuz Akbaş; Maria Wunder, al clarinete bajo; el guitarrista Patrick Baumann; el bajista Johannes Engelhardt; la baterista Linda-Philomène Tsoungui; y Hye-Rim Ma, al sintetizador. Kuhn, uno de los vibrafonistas, se hizo cargo de la dirección musical del ensamble, lo cual repercutió en el énfasis señorial del rol de las percusiones tonales dentro del entramado sonoro de la suite. Definitivamente, lo etéreo y lo ondeante son las señales esenciales que definen a esta obra gestada en la mente del maestro REUTER.
 
Veamos los detalles de la suite misma. Las percusiones tonales marcan la pauta inicial con su ensoñadora secuencia repetitiva que va creando ondas delicadas y cristalinas mientras una capa minimalista de tenor cósmico persiste en el subsuelo como lava dormida. Más adelante, alguna ligera variación en las cadencias percusivas va gestando lo que parece ser una muy sutil vivacidad hasta que, poco antes de llegar a la frontera del sexto minuto, todo vira hacia un ejercicio de lirismo atmosférico con un parsimonioso posicionamiento de elementos progresivos que se sitúan a medio camino entre el paradigma de MIKE OLDFIELD y una modalidad onírica de chamber-rock. La labor de la batería, que en unas pocas ocasiones abre algunas pequeñas vías estratégicas de parco lucimiento, asienta el groove apropiado para esta gentil agilidad que le da un giro nuevo a la neblina sonora reinante. Cuando se detiene la batería, la combinación de percusiones tonales y vibradoras se adueña exclusivamente de las cadencias que ahora marcan el desarrollo temático, pero también resultan relevantes las flotantes orquestaciones de sintetizador y soundscapes que emergen en un cercano trasfondo. Así las cosas, cuando la dupla rítmica regresa, el bloque sonoro se siente un poco más lleno; de paso, el aura ensoñadora precedente es sustituida por otra más melancólica, aunque el imperio de lo etéreo persiste de manera inapelable. Los ornamentos de las guitarras (muy Frippianos en cuanto a su estilo explicitado) están estructurados de una manera muy cuidada, estando principalmente a cargo de llenar algunos espacios aludidos por las orquestaciones sintetizadas… y, de paso, crear alguna sobria virguería en el camino desde la que el bloque global puede aspirar a su nivel máximo de intensidad expresiva. Una nueva sección emerge alrededor de la frontera del minutos 23, un nuevo momento de introspección ensoñadora, aunque esta vez se nota un talante un poco inquieto en el modo en que los vibráfonos asumen una impostura grave por encima de las capas sintetizadas. Es en este momento que, una vez reingresada la dupla rítmica, el ensamble crea una ambientación levemente densa, al modo de una evocación de un atardecer inmemorial. El breve y vaporoso solo de guitarra que surge en este momento está lleno de vibraciones nostálgicas. Los cuatro últimos minutos están centrados en una remodelación del motif y la atmósfera iniciales, pero hay dos detalles especiales en esta sección epilogar: en el incrementado tenor abstracto que empuja al soundscape de trasfondo, y; el color extra que aporta el clarinete mientras los vibráfonos bajan gradualmente la tónica de sus cadencias.            
 
Esto es lo que se nos brindó en “Sun Trance”, un mágico y esplendoroso ejercicio de exhortaciones al Astro Rey que MARKUS REUTER compuso con tremendamente lúcida inspiración y que el ensamble de Mannheimer Schlagwerk convirtió en un estupendo manifiesto de belleza vanguardista. Pocos veces hemos presenciado cómo el talante envolventemente ingrávido del aire y la delicadeza ondeante del agua pueden enmarañarse y fusionarse dentro del arte del sonido, pero esto es justamente lo que se ha logrado con esta obra musical. Un disco fantástico que recomendamos ampliamente. 
 
 
La suite Sun Trance: https://markus-reuter-moonjune.bandcamp.com/track/sun-trance-live

Friday, February 12, 2021

La progresiva ciencia zoológica del ensamble estadounidense THE LIGHT IN THE OCEAN


HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy prestamos nuestra atención al grupo estadounidense THE LIGHT IN THE OCEAN y su disco “The Pseudo-Scientific Study Of Oceanic Neo-Cryptic Zoology”, el segundo de su joven trayectoria, el mismo que fue publicado a inicios de junio del pasado año 2020. Este colectivo comenzó como un cuarteto compuesto por el guitarrista-saxofonista-vocalista Jared Emery, el baterista-teclista-vocalista Jacob Ewert, el bajista Travis Freudenberg y el guitarrista Chris Johnson, y fue así que concretaron su disco homónimo publicado en agosto del año 2019. Hoy por hoy, el grupo quedó reducido al dúo de Emery y Ewert, quienes se pusieron a cargo de componer y ejecutar exclusivamente todo el material compuesto en este nuevo disco; fueron ellos quienes crearon el grupo y delinearon la visión musical para el mismo, así que es fácil suponer que esta crisis estructural que redujo al grupo a la mitad no supuso, al fin y al cabo, un problema insoluble. La mera existencia de este disco es una prueba sólida de ello. Ocasionalmente, el dúo recibió las asistencias de Stephen Decker al violín y de  Chris Frankhauser a los coros. El estilo de THE LIGHT IN THE OCEAN se centra en un sinfonismo cuidadamente melódico que se impregnan ocasionalmente de sazones jazzeras y atmosféricas: su sistemática oscilación entre el retro-prog sinfónico y el sinfonismo de tendencia más moderna le da al sonido grupal un aura entrañable y efectivo. Bueno, veamos ahora los detalles del repertorio de este disco, ¿vale? 


Durando poco más de 3 ¾ minutos, ‘33-55-77’ abre el álbum con un aire gentil y grácil que nos remite a un híbrido entre los primeros álbumes de THE FLOWER KINGS y los GENESIS de la fase 76-77. Las variantes rítmicas son manejadas con impoluta fluidez mientras la atmósfera general de la canción se sitúa predominantemente en un cariz ensoñador; de todas formas, es interesante la inclusión de un interludio un poco más feroz donde los guitarreos se ponen un poco más filudos. Luego sigue ‘Beat Thief’, una pieza cumbre del repertorio, permítasenos adelantar. Esta vez con una guía más repartida entre los teclados y la guitarra a la hora de elaborar el desarrollo temático, el ensamble se dispone a enfatizar el aspecto preciosista y barroco del sinfonismo en los momentos más fastuosos, mientras que los más delicados se asientan sobre un groove jazz-rockero. En base a una ingeniería rítmica donde predomina la alternancia entre los 7/8 y el 4/4, la estructura melódica y los ornamentos de la batería de este instrumental (las únicas voces que se escuchan son de narraciones) se imponen con envolvente señorío. Con la subsiguiente dupla de ‘Coffee Stains’ y ‘HM&MLPHBWA’, el dúo se dispone a seguir explorando otras tonalidades de su espectro sonoro. El primero de estos temas es una muy agradable balada muy afín al estándar neo-progresivo de sus compatriotas de ILUVATAR, y es una pena que no sea un poco más extensa. Lo mismo vale para el otro tema que mencionamos, canción estructurada sobre un esquema de balada serena e introspectiva que a mitad de camino vira hacia una proclama vivaz y contundente; el epílogo de la canción consiste en un breve retorno a la atmósfera inicial. Esta vez, las afinidades son con ECHOLYN y MOON LETTERS, hasta cierto punto, también con el paradigma Yessiano. ‘Biehn’s Theme’ es un instrumental nos brinda algo totalmente diferente de lo que ofrecieron las dos canciones precedentes, siendo así que el clima general de esta pieza es extrovertido y hace un uso sobrio del vigor rockero dentro del paradigma prog-sinfónico. En una especie de encuentro entre los mundos de KANSAS, ECHOLYN y DREAM THEATER, el dúo desarrolla un núcleo temático donde la exquisitez y la musculatura se armonizan en un dinamismo muy efectivo. Demasiado gancho para una pieza que solo dura 3 minutos y pico... ¡Pero qué bueno es! Cuando llega el turno de ‘Memories Intact’, las evocaciones a las dos primeras piezas del álbum regresan para fundirse en un único mecanismo expresivo mientras recogen algunos ecos del excelso vigor que signó al tema precedente.
 
‘Sentimental Astronaut’ ostenta una aureola etérea mientras la logística sonora alterna fluidamente momentos sutiles con otros un poco más musculares. Algún leve coqueteo con el post-rock se advierte a lo largo de la atmósfera cósmica que envuelve a este elegante ejercicio de cruza de jazz-rock y prog-metal domesticado. Una pieza muy agradable, claro que sí. Con su duración de poco más de 10 ½ minutos, ‘Hamilton Big Boys’ se erige como la pieza más extensa del álbum, y también es la encargada de clausurar el repertorio. El prólogo determina un primer cuerpo que es guiado por el piano en clave de una hibridización entre lo Genesiano y lo Yessiano, instalando una espiritualidad contemplativa y ceremoniosa. De todas formas, late una luminosidad extrovertida en los arreglos de sintetizador y el canto que acompañan al piano, lo cual nos hace sospechar que en algún momento emergerá algo de talante majestuoso. eso ocurrirá alrededor de la frontera del cuarto minuto y medio, que es cuando se arma una manifestación de exuberancia sinfónica dentro de un encuadre emotivo y evocativo. Aunque el swing está en un medio tiempo, se abren cabalmente espacios para el armazón de suntuosas expresiones de fuerza expresiva. Las influencias de YES y KANSAS se hacen notar mientras esta segunda parte de la canción va hilando sus diversos pasajes sucesivos. Realmente termina a lo grande este álbum. Todo esto fue lo que se nos brindó en “The Pseudo​-​Scientific Study of Oceanic Neo​-​Cryptid Zoology” de parte de THE LIGHT IN THE OCEAN, un disco que en un espacio un poco menor de 40 minutos despliega una interesante y versátil gama de recursos melódicos y enfoques preciosistas dentro del discurso progresivo sinfónico para nuestros tiempos. La verdad es que vale la pena prestar atención a esta banda; esperamos que en el futuro próximo tengan los Sres. Emery y Ewert novedades fonográficas por ofrecernos.
 
 
Muestras de “The Pseudo​-​Scientific Study of Oceanic Neo​-​Cryptid Zoology”.-
Beat Thief: https://thelightintheocean.bandcamp.com/track/beat-thief
Biehn’s Theme: https://thelightintheocean.bandcamp.com/track/biehns-theme
Hamilton Big Boys: https://thelightintheocean.bandcamp.com/track/hamilton-big-boys


Tuesday, February 09, 2021

La magia locamente progresiva de los noruegos ARABS IN ASPIC


HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Aquí tenemos hoy la ocasión de presentar el más reciente disco de los noruegos ARABS IN ASPIC, expertos en estos de crear una música psicodélico-progresiva de carácter ecléctico que muestra afinidades con los paradigmas del sinfonismo y del space-rock, logrando así crear un equilibrio alternado de momentos pesados y otros serenos. “Madness And Magic” es el nombre de este sexto trabajo de estudio de la banda, habiendo sido publicado a mediados de junio del pasado año 2020 por el sello Karisma Records, tanto en CD como en vinilo (color negro y transparente con manchas amarillas y verdes). El sello Børse Music colaboró específicamente con la edición de CD. El repertorio del disco hila todas las canciones contenidas en él en un continuo vivaz y bien amalgamado, permitiendo al grupo reforzar el sentido unitario que le quiere dar al repertorio del disco a través de sus juegos de diversidad y versatilidad musicales. El ensamble está conformado por Jostein Smeby [guitarras y voz], Stig Jørgensen [teclados y voz], Erik Paulsen [bajo y voz], Eskil Nyhus [batería] y Alessandro G. Elide [percusión y gong]. El quinteto contó con las colaboraciones ocasionales del saxofonista Maksim Aundal y la corista Elisabeth Anstensen. La trayectoria de los ARABS IN ASPIC comenzó en la localidad noruega de Trondheim en el año 1997, siendo así que su debut fonográfico tuvo lugar 7 años más tarde con “Far Out In Aradabia”, y ya desde esa primera instancia llamó la atención del público progresivo internacional. Lo último que recibimos de parte de este grupo fue unos tres años atrás con un disco en vivo titulado “Live At Avantgarden” y ahora tenemos a “Madness y Magic”, uno de los mucho discos escandinavos qie agitaron el cotarro progresivo del pasado año 2020. Repasemos ahora los detalles de su contenido.



Durando poco más de 8 ¼ minutos, ‘I Vow To Thee, My Screen’ abre el álbum instalando una atmosfera serena y parsimoniosa que se focaliza en los paradigmas de PINK FLOYD (fase 73-75) y ELOY (fase 73-76), añadiendo matices sinfónicos bastante delicados que sirven como contrapeso a la mesurada complejidad rítmica elaborada por la batería y las percusiones. De hecho, a mitad de camino, todo se vuelve un poco más colorido y, sin romper con el esquema inicial de la banda, instala un interludio un poco más dinámico. Aunque el primer motif regresa de lleno al poco rato, la semilla de un vitalismo discretamente incrementado está sembrada para que brote más adelante y añada un dinamismo refrescante a la sólida ingeniería melódica en curso. Luego sigue la dupla de ‘Lullaby For Modern Kids, Part 1’ y ‘Lullaby For Modern Kids, Part 2’. La Primera Parte comienza con un preludio marcado por una aureola onírica, la cual abre paso a un primer cuerpo central extrovertido que se sitúa a medio camino entre el heavy prog y el acid folk, creando una efectiva combustión sonora al combinar el vigor de lo primero y el extravagante colorido de lo segundo. Lo que suena aquí es una cruza entre GRAVY TRAIN, los primeros KING CRIMSON y la faceta más sofisticada de URIAH HEEP. Hay un hermoso interludio de talante parsimonioso que emerge bajo la guía de la guitarra, y se extiende hacia algo más filudo cuando los cánticos burlones y el órgano comparten el rol protagónico. De este modo, un segundo cuerpo central más introvertido se desarrolla con un pulso delicado. Tras este cénit fundamental del álbum llega el turno de la Segunda Parte, la cual se centra en algo más decididamente pastoral con ornamentos psicodélicos de mellotrón lo suficientemente comedidos como para añadir un matiz etéreo al asunto. La cuarta pieza del disco se titula ‘High-Tech Parent’ y recoge el relax consistente de la pieza precedente para llevarla a un ejercicio jovial de folk-rock que se sitúa a medio camino entre TRAFFIC y los GENESIS de la etapa 70-71, además de algunos signos afables al estilo del folk-rock reflexivo de CROSBY, STILLS & NASH. 
 
El quinto tema del álbum es el que justamente le da título y dura 6 ¾ minutos: ‘Madness And Magic’ comienza con aires de balada psicodélica con su confluencia de guitarra acústica y flotantes matices de sintetizador, antes de que el tema central nos sitúe en un terreno de hibridización entre los YES primigenios, QUATERMASS y los URIAH HEEP de la etapa 71-73. Los ornamentos percusivos son cruciales a la hora de aportar unas exquisitas vibraciones al esquema rítmico mientras el órgano se reparte entre el armazón de las bases armónicas y el desarrollo de ocasionales solos en lugares estratégicos. El desarrollo temático fue agradable y su meta principal era la de remodelar los aires centrales de la canción precedente para que reciban una dosis extra de señoríao. El tema que cierra el álbum, ‘Heaven In Your Eye’, se expande por un maratónico espacio de 16 ¾ minutos. Comenzando en clave de balada prog-sinfónica con bases folk-rockeras, los aspectos más pesados no tardan mucho en emerger (por enésima vez, apelando al legado de URIAH HEEP, esta vez con matices Emersonianos extra), y, al poco rato, éstos abren paso a la emergencia de un ejercicio jovial de preciosismos sinfónicos bajo la guía de los teclados, con un solo sencillo y también con efectos cósmicos. Con convicción y firmeza, el ensamble va transitando fluidamente a través de la ilación de pasajes serenos y ágiles, siendo así que la misión principal de estos últimos es la de mantener un consistente recurso de fulgor mientras el desarrollo temático se enfila por diversos senderos melódicos. A poco de pasada la frontera del sexto minuto, el viaje musical se deriva hacia un momento de psicodelia reposada y grisácea, contrastada por el asertivo y ligeramente burlón de los cánticos. Así las cosas, cuando el grupo retorna a la garra rockera, el asunto se torna sombrío y exótico a la vez por un buen rato antes de que el esquema musical regrese al esplendor sinfónico precedente. Otro motif exótico asentado sobre un groove cuasi-tribal instaura la clave para otro momento de suntuosa gracilidad a poco de pasada la frontera del minuto 11, un intermedio antes del tercer retorno al nervio rockero. A partir de allí, el grupo apuntala un espíritu de densa jovialidad que se explaya muy convincentemente a lo largo y ancho de todos los espacios sonoros que llena; el hermanamiento de los teclados y la guitarra es tan cautivador como ágil es el groove sobre el cual él se sostiene, especialmente por el talante tribal de las percusiones. El epílogo comienza con un ejercicio de sobria solemnidad guiada por los teclados, para luego terminar con un reprise del motif inicial más una sorprendente coda cósmica de envolventes sintetizadores. Tenemos aquí el final idóneo para el álbum.


 
“Madness And Magic” es un disco muy exultante que nos muestra a unos ARABS IN ASPIC plenamente decididos a seguir asumiendo su rol como una de las figuras señeras del prog psicodélico escandinavo de los últimos años. Aunque esta presente reseña llega con cierta tardanza, no deja de ser genuina en sus contenidos entusiastamente elogiosos. De hecho, han sido muchas las reseñas elogiosas que cosechó este disco en las redes de apreciación del género progresivo a lo largo del año pasado, y aquí no hacemos la excepción. Totalmente recomendable. 
 
 
Muestras de “Madness And Magic”.-
Lullaby For Modern Kids, Part 1:  https://arabs.bandcamp.com/track/lullaby-for-modern-kids-part-1
Heaven In Your Eye: https://arabs.bandcamp.com/track/heaven-in-your-eye

Saturday, February 06, 2021

Quinta expedición al valle progresivo de los noruegos NEEDLEPOINT



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Con su nuevo disco publicado en los últimos días del pasado mes de enero por el sello BJK Music (en CD y en vinilo, tanto negro como anaranjado), los noruegos NEEDLEPOINT se han vuelto a hacer presentes en la primera fila de la escena retro-progresiva escandinava y mundial, y tenemos el gusto de prestarle nuestra atención en esta ocasión; el disco en cuestión se titula “Walking Up That Valley”. El cuarteto de Bjørn Klakegg [voz principal, guitarras, violín, flauta y cello], David Wallumrød [órgano Hammond, pianos acústico y eléctrico Fender Rhodes, sintetizadores Prophet-5, ARP Odyssey y Solus, y Mini-Moog, clavinet y clavicordio], Nikolai Hængsle [bajo, guitarras adicionales y coros] y Olaf Olsen [batería] se ha lucido a lo grande en éste, su quinto trabajo de estudio, el cual se ha publicado en CD, descarga digital y vinilo. También es relevante que el guitarrista añada flauta e instrumentos de cuerda a su arsenal, lo cual necesariamente causa un impacto crucial en la paleta sonora grupal. Además de todo esto, el grupo contó con las colaboraciones del percusionista Erik Nylander y de un ensamble coral denominado The Carry Me Away Choir, conformado por Indra Lorentzen, Camilla Brun, Maria Vatne, David, Nikolai y Bjørn. “Walking Up That Valley” fue grabado entre abril y junio del año 2020 en los Sugar Road Studios, siendo después mezclado en Kungsten Studio en julio, y masterizado en Sterling Sound en agosto. La línea de trabajo del grupo sigue fiel a la devoción por el legado del Canterbury melódico, pero, como indicamos más arriba con más suntuosidad para su esquema sonoro, así como más complejidad para sus composiciones. Klakkegg es el autor de todas ellas, y además, su hermano Rune Klakkegg (pianista de jazz) se hizo cargo del arte gráfica. La verdad que la secuencia de los dos discos precedentes, “Aimless Mary” (2015) y “The Diary Of Robert Reverie” (2018), nos había mostrado a una banda con una creciente llama creativa, y por lo que apreciamos en este álbum, esa llama no ha dejado de crecer. Parte de las razones para que este ensamble sea tan orgánico instrumentalmente y tan afín a grooves llamativos reside en el hecho de que el bajita y el teclista son figuras veteranas del jazz-prog y el jazz-fusion de su país (ELEPHANT9 y KNUT REIERSRUD BAND, respectivamente). Bueno, ya va siendo hora de revisar los detalles de este nuevo disco de NEEDLEPOINT.  


La pieza titulada ‘Rules Of A Mad Man’ abre el disco con notables despliegues de luminosidad y gracilidad tanto en el desarrollo melódico como en el groove central. la cosa suena como un híbrido de los CARAVAN de los dos primeros álbumes con la faceta más sofisticada del KEVIN AYERS de sus tres primeros discos. Si bien a lo largo de la mayor parte de la canción son las bases y ornamentos de teclado quienes ocupan el núcleo central del bloque sonoro, para la fase final, la batería empieza a soltarse con un garbo tan exultante que obliga al esquema sonoro a crear un clímax robusto y razonablemente intenso. Muy atractivo inicio de álbum, sin duda. Con la dupla de ‘I Offered You The Moon’ y ‘Web Of Worry’, el grupo se dispone a seguir adelante con sus exploraciones retro-progresivas armado de fuertes dosis de confianza y agilidad. En el primero de estos temas mencionados se recibe los ecos del epílogo de la pieza inicial para crear una atmósfera fulgurosa donde el bajo distorsionado acompaña adecuadamente a la hiperbólica labor de la batería. A mitad de camino, las cosas viran a una ambientación sosegada que raya ligeramente con lo pastoral (imaginemos a CARAVAN imitando a CRESSIDA): se trata de un puente signado por un aura contemplativa que viene muy bien para motivar un regreso a lo extrovertido, pero, esta vez, con un talante psicodélico de ribetes cósmicos. En esta nueva situación se abre campo a un hermoso solo de sintetizador, el cual signa uno de los momentos más fastuosos del álbum. De hecho, la canción entera es un genuino cénit del repertorio. Además, vale advertir que el estilo del baterista está más cercano a lo que escuchamos en los discos de EGG y KHAN que en los de CARAVAN. ‘Web Of Worry’, por su parte, se mete en un terreno intermedio entre un proto-prog de entrañable aroma añejo y un jazz-fusion de matices amables, siempre con su enfoque de Canterbury melódico. ‘So Far Away’ es un ejercicio de folk-rock en clave de balada (un poco a lo GRAVY TRAIN con matices de los GENESIS primigenios). Las presencias de la flauta y del violín sirven para añadir un envolvente colorido al sencillo desarrollo temático. 

Engarzado con la canción precedente, ‘Where The Ocean Meets The Sky’ emerge para seguir excavando en la mina jazz-progresiva instalada por las canciones #2 y #3 en busca de piedras preciosas.... Y, en efecto, el colectivo de NEEDLEPOINT los encuentra y los exhibe dentro de una ingeniería musical sofisticada centrada en una lógica bien estructurada en torno a los cambios de compás y de ambiente. Las partes cantadas se asientan sobre un swing gentilmente cadencioso, mientras que el intermedio y el epílogo instrumentales ostentan un frenesí elegante. Otro culmen del álbum. ‘Carry Me Away’ dicta las directrices para el camino de regreso al esquema musical de ‘Web Of Worry’, realzando incluso las vibraciones jazzeras. De paso, incluye otro fabuloso solo de sintetizador durante el intermedio instrumental. Los arreglos corales del final realzan el gentil lirismo que ha marcado decisivamente a la canción. Con la emergencia de ‘Another Day’, el grupo explora algunos delineamientos a lo TRAFFIC con elementos folk-rockeros, lo cual le permite enlazar líneas de confluencia con grupos como ARABS IN ASPIC y MAGIC BUS en sus facetas más introspectivas. Cierra el repertorio la pieza que justamente da título al álbum; de paso, también es la más larga del mismo con sus casi 10 ¾ minutos de duración. En sus cuatro minutos y pico iniciales, la canción asume el esquema de balada acústica sinfónica con tintes pastorales en base al dueto de voz y guitarra acústica. Poco a poco, los demás instrumentos se van congregando para añadir matices sobrios al asunto, lo cual, finalmente, conlleva que una segunda sección se centre en un excelente viaje instrumental de tenor jazz-progresivo. La adición de la flauta resulta fundamental a la hora de realzar la ágil calidez del momento, pues, en esta ocasión, los teclados asumen un rol más sutil dentro del bloque global en favor del lucimiento de la guitarra. En cuanto a la dupla rítmica, tal vez tenemos en esta instancia su momento más descollante, estableciendo un tempo en 6/8 plagado de vivacidad y elasticidad. Se notan aquí las influencias de CARAVAN (dos primeros álbumes), QUIET SUN y SOFT MACHINE (segundo álbum). Para el último minuto y cuarto, el grupo vuelve al motif inicial con una prestancia más clara de la batería, además de un emotivo solo de guitarra que se desvanece demasiado temprano por culpa del precoz fade-out. A pesar de esta pequeña objeción, es justo señalar que este disco se cierra a lo grande, con gran asertividad. 

En fin, todo esto es lo que nos trajo el colectivo de NEDLEPOINT con “Walking Up That Valley”, un ítem fonográfico que confirma por enésima vez a este colectivo noruego como una de las más grandilocuentes referencias del retro-prog escandinavo. El Canterbury melódico sigue dejando huellas fuertes en varias bandas progresivas del nuevo milenio, siendo NEEDLEPOINT una de las más enérgicas dentro de esta línea de trabajo. Podemos muy bien designar a este disco como uno de los ítems progresivos más entrañables y refinados del primer mes del presente año 2021.


Muestras de “Walking Up That Valley”.-
I Offered You The Moon: https://needlepoint.bandcamp.com/track/i-offered-you-the-moon
Where The Ocean Meets The Sky:  https://needlepoint.bandcamp.com/track/where-the-ocean-meets-the-sky
Walking Up That Valley: https://needlepoint.bandcamp.com/track/walking-up-that-valley


Wednesday, February 03, 2021

Un paso de gigante en las estepas musicales del maestro DENNIS REA



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy se da la ocasión de presentar el nuevo disco del excelso músico y compositor estadounidense DENNIS REA, que fue publicado en el pasado 21 de enero por el sello MoonJune Records y responde al título de “Giant Steppes”. El colectivo que acompaña a REA es este disco (que él mismo considera como uno de los más importantes de su carrera) está conformado por Dick Valentine (saxofones alto y sopranino, y flauta), Greg Kelley (trompeta), Stuart Dempster (didgeridoo), Greg Campbell (corno francés eléctrico), Don Berman (batería y percusión), Albert Kuvezin (voz), Juliana & PAVA (voces y hurdy-gurdy), Wadim Dicke (bajos eléctricos con y sin trastes), Brian Oppel (batería), Greg Powers (corno tibetano), Steve Fisk (teclados, ritmos sónicos y procesos) y Daniel Zongrone (batería y percusión). DENNIS REA tocas guitarras eléctricas, acústica resonadora y sintetizada, además de la kalimba. Grabado en un lapso de cuatro años en sesiones repartidas entre el Seattle residencial de REA y Siberia, “Giant Steppes” es el manifiesto preciso y apoteósico de un gigante paso adelante dentro de los continuos viajes exploratorios de fusión experimental de sonoridades modernas del jazz y el rock con recursos procedentes de diversos folclores. Fuera de sus grupos avant-jazz-progresivos MORAINE y KIM IRON STYLE, el maestro DENNIS REA ha realizado varios discos en la línea antes mencionada, tanto en su rol de solista como partícipe colaborador de proyectos de otros. El repertorio de cuatro piezas contenido en este álbum que ahora reseñamos consiste principalmente de adaptaciones de piezas de la Ruta de la Seda y del Este de Rusia, junto a una composición original del propio REA que incorpora extractos de un cántico tradicional tuvano  (de la República de Tuvá, en la región sur de Siberia). En palabras del protagonista, «así como mi lanzamiento del año 2010 “Views From Chicheng Precipice” por vía de MoonJune Records fue una carta de amor musical heterodoxa a la música tradicional de Asia Oriental, “Giant Steppes” asume una óptica igualmente caprichosa hacia la música tradicional y moderna de Asia Central – en este caso, la tierra de Uyghur en Xinjiang, las regiones de Altai y Tuva en Rusia y el Tíbet. Dicha óptica se ve a través del lente de mis experiencias personales en estos lugares y mis propios intereses musicales eclécticos. No se trata de un intento de autenticidad, sino de una profunda investigación sobre las tentadoras posibilidades sugeridas por sus fuentes musicales y geográficas.» El disco está dedicado a la gente, la fauna y los paisajes de las zonas geográficas mencionadas, y realmente, el contenido sónico de este disco es un cúmulo de visiones diversos: aquí hay jazz-fusión, experimentación electroacústica, jazz-prog, desarrollos psicodélicos extremos, aventuras de música concreta, detalles cercanos al RIO… Veamos los detalles de cada pieza individual contenida en “Giant Steppes”.


Yendo ahora al repertorio mismo de “Giant Steppes”, éste comienza con la maratónica pieza ‘Live At Gaochang’, la cual dura casi 16 ¾ minutos. De entrada nos sentimos arropados por una grácil aura evocadora emanada de la refinada arquitectura sonora armada por la festiva confluencia de guitarra resonadora, vientos y percusiones: un gran festín musical en clave del Extremo Oriente. En la frontera del tercer minuto, las cosas viran hacia una atmósfera contemplativa más sigilosa, masivamente absorta en sus propias vibraciones misteriosas. Capas sonoras de didgeridoo que se explayan como nubes ensanchándose sostienen al resto de los aportes instrumentales en un puente que nos lleva hacia otro motif un poco más calmado que el que dio inicio a la pieza en cuanto al groove, pero más exuberante en lo referente al armazón melódico que la guitarra y los vientos establecen en una comunión realmente deliciosa. También hay un momento de destaque para la percusión, el cual señala un reforzamiento de la cadencia en curso. Con el pasaje reposado que emerge a poco de pasada la frontera del minuto 11, se prepara el camino para enfatizar el talante contemplativo y gestar una exuberancia aún mayor para el colorido telúrico reinante, una exuberancia que va creciendo con su propio impulso inherente durante las últimas instancias. El disco comenzó, sin duda, con un cénit inapelable. ‘Altai By And By’ sigue a continuación para situarnos en una ambientación ceremoniosa y evocadora, afirmando un enfoque sonoro entrañable merced a la elocuente introducción de corales femeninas y hurdy-gurdy. Una vez instalado el esquema central de la pieza, la guitarra guía el desarrollo de su momentum central con sobrias cadencias y un meticuloso manejo de los silencios. Hemos pasado del inmenso clima de contemplaciones flotantes que marcó a la pieza de entrada a otro más parecido a un ritual, habida cuenta que, a mitad de camino, los cánticos asumen decisivamente un rol protagónico. ‘Wind Of The Worlds Nest’, que ocupa poco menos de 10 minutos de duración, nos lleva a un terreno totalmente diferente con la inmediata irrupción de un cantos gutural extremamente grave y el asentamiento de un groove fusionesco que opera como una vasija donde los coloridos del saxofón y de la guitarra vayan creando variadas interacciones. Para el último tercio, el tema se torna sombrío debido a que, con la ausencia de un esquema rítmico, el desarrollo se centra en diversas capas de guitarra y nuevos cantos guturales graves. Para el minuto final, el reprise del motivo inicial redondea las cosas convincentemente. Todo esto sonó como un híbrido de MAUDLIN OF THE WELL y KING CRIMSON. Otra cúspide del álbum.


Cierra el álbum ‘The Fellowship Of Tsering’, otro tema extenso que dura 14 minutos y pico. La primera sección se centra en un dinamismo jovial sostenido sobre un ágil y sencillo swing. Luego, poco antes de llegar a a la frontera del cuarto minuto y medio, todo se detiene para que un corno tibetano, primero en solitario, y luego acompañado de efectos percusivos y cibernéticos, abra el camino a un paisaje abstracto donde lo arcano y lo surrealista se funden una expresividad delicadamente inquietante. El vitalismo jovial de ante se ha trastocado radicalmente para que se imponga una neblina densa de sonoridades deconstructivas que, a fin de cuentas, tiene algo de tenebroso, pero, mayormente, se sienten intensas e inescrutables. Mientras la densidad va aumentando en un impolutamente calculado crescendo, el esquema sonoro va asumiendo algunos matices oníricos. Los últimos dos minutos sirven para que el ensamble retome la jovialidad inicial, lo cual funciona ahora como una expresión de alivio tras el despliegue inmediatamente anterior de solipsista oscuridad. Todo esto fue lo que se nos brindó en “Giant Steppes”, una obra magna de impetuoso talante telúrico que DENNIS REA y sus compañeros de viaje han gestado con un derroche arrollador de lúcido ingenio y osadía experimental. REA considera a este disco como una obra muy especial dentro de su canon y coincidimos con él: totalmente recomendable este catálogo de pasos de gigante cuyas huellas consisten en sonidos.