HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
Buenas noticias desde la escena progresiva sueca: se acaba de publicar “Forever Now”, el nuevo trabajo fonográfico de GÖSTA BERLINGS SAGA. Más exactamente, este disco salió al mercado el 6 de junio pasado por vía del sello Pelagic Records, tanto en CD como en vinilo naranja. Habiendo funcionado como cuarteto desde sus primeros pasos a inicios del milenio, la alineación actual de GÖSTA BERLINGS SAGA consta del quinteto de Rasmus Booberg [guitarras], David Lundberg [teclados], Gabriel Tapper [bajo], Alexander Skepp [batería y percusión] y Jesper Skarin [percusión]. Son cinco los años que han pasado desde la publicación de “Konkret Musik”, su anterior disco de larga duración, pero poco antes del nuevo disco que hoy nos convoca, el grupo publicó el largo tema ‘Fragment I’ (dura 19 minutos y pico) en su blog de Bandcamp. Ciñéndonos al material contenido en “Forever Now”, e lgrupo se encargó colectivamente de organizar el proceso de grabación (en varias sesiones entre agosto de 2020 y noviembre de 2024) y realizar las ulteriores labores de mezcla. El quinteto contó con la ocasional colaboración de Isak Hedtjarn al clarinete y el saxofón. Alar Suurna se hizo cargo de la masterización en el estudio Shortlist Analogue. Antes de centrar nuestra atención en el disco protagonista de hoy, repasamos la larga pieza ‘Fragment I’ mencionada más arriba. No es tanto una suite como un extenso jam a medio tiempo que se ubica dentro de las coordenadas del heavy prog con inquietudes space-rockeras mientras la dupla de batería y percusión se encarga de insuflar ciertos aires avant-jazzeros al asunto. Es como si una idea perdida de los OZRIC TENTACLES de inicios de los 90 hubiese sido redescubierta y modificada por la gente de JAGA JAZZIST para darle un aura más sobria y, a partir de allí, el colectivo de la FIRE! ORCHESTRA le hubiese dado su toque final bajo la inspiración de los SUN RA de fines de los 70. La instancia inaugural de parsimoniosas capas adustas de sintetizador no nos avisa sobre el peculiar despliegue de densa luminosidad que está a punto de abordarnos y captar nuestra atención. De por sí, este ítem brinda algo novedoso al cosmos musical de GÖSTA BERLINGS SAGA, tal vez un indicio de nuevas orientaciones estilísticas para el futuro próximo. ¿Qué será lo que ocurra en adelante? Como sea, ahora es el momento de repasar los detalles de “Forever Now”.
‘Full Release’
es la pieza encargada de poner el rumbo inicial a las cosas al modo de una fanfarria cósmica que se sitúa muy cerca de una cruza entre el paradigma de los TANGERINE DREAM de la etapa 1973-75 y el patrón de los KING CRIMSON de 1974. Teniendo como tiene un carácter de anuncio, su fastuosa aureola de expectativa conforma un motif poderoso por sí mismo. ‘Through The
Arches’ se abre paso de inmediato para exhibir una excelente muestra de robustez prog-psicodélica donde opera una muy eficaz complementación entre el space-rock y el jazz-rock. Las vibraciones patentemente entusiastas del exultante groove (en clave de motorik muchas veces) hacen que la ilación de los diversos jams en curso pueda lucir su fulgor inherente mientras la fuerza de carácter colectiva instaura un vitalismo llamativo y aristocrático. La miniatura ‘Arrangements’ exhibe un evocador espíritu cinematográfico donde predomina lo melancólico. De este modo,
emerge el cuarto tema, que es justamente el que le da título y también es el
más largo del mismo con sus cerca de 8 ¼ minutos de duración. ‘Forever Now’ comienza con un talante grisáceo que roza con lo lúgubre, algo que nos remite en parte al legado de los dos primeros álbumes de la banda. Mientras se va instalando el armazón de batería y percusión, la banda articula el desarrollo de la pieza dentro de un bien delineado diagrama de sonoridades solemnes que parecen guiarse hacia un área de dulce nostalgia; más adelante, el asunto vira a una especie de misteriosa ansiedad con ribetes oscurantistas. La persistencia de una secuencia sintetizada baja y los ornamentos del mellotrón sirven de cobertura para la muscular intervención de un bajo sumamente distorsionado a mitad de camino, una intervención que guía el surgimiento de esa sección misteriosa a la que aludimos antes. El crescendo de majestuosidad refuerza continuamente los cimientos y la orientación del motif final dentro de un enclave sonoro donde se asocian luminiscencia y zozobra emocional. Un gran tema que se erige como un cénit decisivo del álbum y, de paso, pone en claro cómo funciona la esencia fundamental del bloque grupal en este momento actual de su trayectoria. ‘The Sprig And The Birch’ y ‘Fragment II’ son otros dos temas cortos que expanden la estrategia musical de la banda. El primero de ellos se centra en una figura de piano bastante introspectiva que se explaya sobre un trasfondo etéreo marcado por una onírica nocturnidad.
El caso de ‘Fragment II’ es totalmente diferente: se trata de un viaje al jolgorio étnico remodelado a través del filtro del space-rock con elementos cibernéticos que parecen asentar conexiones estilísticas con la línea de trabajo de JAGA JAZZIST. El terreno está preparado para el inmediato arribo de ‘Ascension’, una pieza compuesta para perpetuar y capitalizar los aires de festiva agitación que signaron a la pieza precedente, pero esta vez, dejando atrás lo étnico y concentrándose en la logística típica del discurso prog-psicodélico. De esta manera, los recursos saltarines diseñados para la ocasión pueden dinamizarse dentro de una musicalidad ígnea que está marcada por una convincente contundencia. Imaginemos que los HAWKWIND de 1975 dejaron atrás una idea anotada en un papel encontrado por los OZRIC TENTACLES de 1989 para que, al final, los GÖSTA BERLINGS SAGA de “Glue Works” y “Sersephone” le dieran su toque definitivo. ‘Dog Years’ comienza con unos calmados fraseos de guitarra que no tardan mucho en abrir paso a agitaciones fraguadas con una señorial inquietud que algo tienen de misteriosas. Un poco más adelante, las cosas se enfilan por un vitalismo contundente cuyos traqueteos sistemáticos se insertan dentro de una inteligente arquitectura donde confluyen lo tenso del heavy prog y lo vaporoso del jazz-prog. Tampoco faltan algunos ribetes grisáceos que coquetean levemente con lo lóbrego. ‘Make Of Your Heart A Stone’ es una pieza meditabunda que se apoya inicialmente en el mando de una guitarra acústica que despliega un aura reflexiva mientras se deja acompañar por los discretos acordes de un piano eléctrico. A mitad de camino, éste se queda solo, asumiendo la misión de elevar la nocturnidad hacia una dimensión celestial mientras se asocia con capas envolventes de sintetizador. Todo culmina con ‘Ceremonial’, otro tema que nos remite a esa época de los álbumes tercero al cuarto de GBS. Es como si las vibraciones melancólicas de la penúltima pieza hubiese asumido una robustez renovadora gracias a la activación de un groove jazz-rockero en medio de una suntuosidad mesurada. La fastuosidad evocadora inherente al sencillo motif central está adecuadamente ornamentado por los músicos mientras lo refuerzan consistentemente, siendo así que en sus instancias finales se remodela con un esquema rítmico intenso y machacón; mientras tanto, los teclados van gestando variantes al motif central, lo cual realza eficientemente la aureola aristocrática del esquema musical en curso. Muy sugerente fin de álbum que tiende puentes entre revisionismo y modernismo.
Todo esto fue lo que se nos brindó en “Forever Now”, la nueva obra fonográfica de los veteranos GÖSTA BERLINGS SAGA, quienes logran confirmar por enésima vez su posicionamiento privilegiado dentro de la élite progresiva sueca del siglo XXI. Desde sus primeros pasos y a través de todos los cambios acaecidos hasta el presente año 2025, GÖSTA BERLINGS SAGA ha prevalecido como una de las expresiones más augustas de la creatividad progresiva dentro de la avanzada rockera sueca del nuevo milenio: siempre lo fue y, según lo que se advierte en el disco de ahora, siempre lo será. De lo mejor del año.
Muestras de “Forever Now”.-
Through The Arches: https://www.youtube.com/watch?v=1PT_MGo4TW0
No comments:
Post a Comment