Thursday, June 06, 2024

Luces, sombras y algo más desde el taller musical del maestro JASON BLAKE

 

HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA. 

En esta ocasión, repasamos lo que ha venido haciendo el músico estadounidense JASON BLAKE, magistral ejecutante de la Warr Guitar y curtido compositor de música progresiva y avant-metalera, en estos años 2023 y 2024. Su visión ecléctica de la música contemporánea no sólo informa con una creatividad particular a los discos de música progresiva que hace, sino también a los trabajos prog-metaleros del grupo AZIOLA CRY que él lidera. También hay en su agenda espacio para hacer discos solistas con la única presencia de su Warr Guitar, y justamente ése es el caso de “Radiant Dusk”, disco que data del 20 de octubre del pasado año 2023 (sólo 7 meses después de “Subsequent Ruins”). El disco que hoy comentamos en primer lugar está insertado en la línea de trabajo del ambient con añadidos elementos del discurso fusionesco en su dimensión más flotante, algo así como lo que encontramos en los pasajes más introspectivos de los discos de Guillermo Cides, Tony Levin o Trey Gunn. El material contenido en “Radiant Dusk” fue mezclado y masterizado por Amery Schmeiser en el estudio Gravel Road Recording. 

Los seis primeros minutos y pico del disco están ocupados por la dupla de ‘An Aversion To Fervor’ y ‘Without A Murmur’. El tema de apertura se centra en escalas graves que apuntan hacia la gestación y perpetuación de atmósferas solemnes, todo ello gracias a las tonalidades graves elegidas para la ocasión. Dicha solemnidad es manejada con un vigoro empuje que manifiesta una imponente majestuosidad. En lo que respecta a ‘Without A Murmur’, se trata de algo totalmente distinto, un ejercicio de calmada introspección que se explaya en un lirismo gentil y cándido. Aunque todavía hay vitalidad aquí, ésta es la de una actitud de reflexión contemplativa que se deja arropar por la agradable atmósfera que fluye en el exterior. El tercer tema del repertorio es ‘Misplaced Moments’ y es también el más largo del mismo con sus poco más de 5 minutos de duración. Su misión principal es la de situarse en un lugar intermedio entre la suntuosidad arquitectónica del primer tema y el lirismo del segundo, pero mientras hace eso, también instaura un contorno sonoro señorial que refleja una soltura comedida desde la que se impulsa una espiritualidad netamente progresiva. La precisión con la que se van elaborando los virajes del esquema temático revela una ingeniosa estrategia de acordonamiento del motif creado para la ocasión. ‘Radiant Dusk’ sigue una senda semejante a la del tema precedente, pero con una suntuosidad un poco menor, lo cual se aprovecha para gestar algunas cadencias jazzeadas a la arquitectura musical del momento. ‘A Perverse Rumination’ sí se mete de lleno en una conexión con la estrategia creativa expresada en la pieza de apertura, esta vez, con una espiritualidad más luminosa. ‘What May Ensue’ regresa de lleno al lirismo directo, plasmando aires nostálgicos a través de una ingeniería sonora moderadamente suntuosa. Con un arreglo grupal distinto, la refinada belleza del esquema melódico de esta pieza la hubiese llevado a ser una notable composición de FOCUS o HAPPY THE MAN... pero es BLAKE con su Warr Guitar. Por su parte, ‘Trivial Colloquy’ refleja aires de alegría bajo el mismo patrón de lirismo directo. Usando un groove bluesero como base para las escalas de fondo, los elegantes y sobrios fraseos que emergen a lo largo del camino enriquecen eficazmente. ‘Seemingly Quixotic’ permite a BLAKE experimentar con cadencias y colores aflamencados que van flotando durante su sección prologar a través de una aureola jazz-fusionesca. Una vez asentado el cuerpo central, el núcleo temático se apoya sobre un croquis más definido mientras apela a un enfoque más sobrio para el ahondamiento en los aires exóticos del momento. El pasaje final es categórico y mágico en el modo en que los fraseos conclusivos hacen sentir su urgencia. 

Cuando llega el turno de ‘An Errant Pawn’, se regresa de lleno al área introvertida de la visión musical de BLAKE, incluso apelando a un tenor noctámbulo que nos lleva a los terrenos más crepusculares del álbum. A mitad de camino, las cosas se agitan un poco como si señalaran el ímpetu de un pensamiento nuevo, una nueva inquietud que abandona el quietismo para proyectarse hacia alguna presteza futura. ‘At Last Resolve’ trae consigo el cierre del álbum y lo hace con aires clasicistas que ya hemos apreciado en los parajes más serenos de varias piezas precedentes. Hay un equilibrio entre el distanciamiento contemplativo y la calidez emocional en la espiritualidad emanada de su esquema temático. En conclusión, es un gran disco que refleja una visión serena dentro de la vanguardia estadounidense del momento. Pero esto no es todo. En los dos meses sucesivos a la publicación del susodicho disco, BLAKE publicó dos EP respectivamente titulados “Slightly Different Paths” y “Slightly Quixotic”, los cuales contienen composiciones que datan de las sesiones preparatorias de “Radiant Dusk”. El primero de ellos contiene grabaciones hechas por BLAKE y el baterista Amery Schmeisser, mientras que el segundo es perpetrado por el trío de BLAKE, Schmeisser y Cristina Rivas, estando estos últimos a cargo de las percusiones.  Por supuesto, el primero de estos EP mencionados tiene un mayor ímpetu rockero, el mismo que se sitúa en un territorio intermedio entre el paradigma de los STICK MEN y el estándar del post-rock: la pieza homónima y la nueva versión de ‘An Aversion To Fervor’ gestan caminos de abierta vivacidad con un porte distinguido, mientras que la nuva versión de ‘An Errant Pawn’ se enfila hacia una actitud versátilmente progresiva. También hay en “Slightly Different Paths” una nueva versión de ‘Radiant Dusk’ (y dos temas más del disco arriba reseñado); con la presencia de la batería, se da en ‘Radiant Dusk’ una musculatura más rotunda, situada en un pulcro balance entre el prog de línea Crimsoniana y el jazz-rock. En lo referente a “Slightly Quixotic”, se trata de una exploración en el área jazz-fusionesca con aires aflamencados, siempre en su persistente matraz progresivo. La pieza homónima reaparece en el inicio de este repertorio de cuatro piezas con una luminosidad incrementada gracias a las puntuaciones percusivas que entran a tallar con su peculiar agilidad. Otra pieza que destacamos es ‘Plastic Towns’, la última, pues su encanto melódico se explaya fluidamente sobre los intensos juegos sincopados marcados por la base de la Warr Guitar al unísono con las percusiones. Dicho sea de paso, existe una edición física que congrega a “Radiant Dusk” y “Slightly Different Paths” en un doble CD.

  




Pero hay más. El pasado 5 de abril se lanzó al mercado un EP a dúo de JASON BLAKE con el cellista RAPHAEL WEINROTH-BROWNE, el cual se titula “Candles Burn”. No siendo un álbum solista, como se ve, es una auténtica continuación del enfoque creativo plasmado en “Radiant Dusk” al cual se añade texturas de la cámara contemporánea. Lo que pasa es que BLAKE, tras publicar los dos EP mencionados más arriba, empezó a componer los primeros temas para un siguiente disco de rock progresivo (con el mismísimo Marco Minnemann en mente para fungir como ilustre compinche a la batería), pero se percató de que sus tres primeras composiciones funcionaban muy bien desde sus diagramas iniciales. Cambiando de óptica, decidió dejar para después ese próximo álbum de rock progresivo y decidió reincidir en el esquema de trabajo tirado hacia el ambient de ese otro álbum de octubre del pasado año 2023. WEINROTH-BROWNE es un músico amigo de BLAKE y aceptó la propuesta de éste para aportar su labor de cellista a tres composiciones que integran este EP. Las partes de cello fueron grabads en Ottawa, en el propio estudio doméstico de WEINROTH-BROWNE. Amery Schmeisser volvió a hacerse cargo de las labores de mezcla, pero la masterización estuvo esta vez en manos de Andy VanDette. El primer tema de “Candles Burn” se titula ‘Dredged Memories’ y es una delicada excursión a través de oscilaciones Crimsonianas donde el cello encuentra espacios para desarrollar ornamentos melódicos cautivadores que nos trasladan a los dos primeros discos de esa trilogía de 1973-74. El epílogo nos sorprende al irrumpir con trazos de etérea densidad que nos remiten, aunque sea levemente, al paradigma de UNIVERS ZERO. El segundo tema, que se llama ‘Riff And Reckoning’, es mucho más reposado, portador de un flotante lirismo que se sitúa en un área meditabunda y melancólica. En fin, ‘Leaving Only Embers’ cierra el EP, mostrándose como una pieza ágil y extrovertida que hace valer su claroscura majestuosidad. Todo esto es lo que ha surgido de la siempre inquieta mente del maestro estadounidense JASON BLAKE en estos dos últimos años: creando un camino desde “Radiant Dusk” hasta “Candles Burn”, ha instaurado unos puntos de referencia muy solventes para la vanguardia estadounidense con algunos intermedios de rock progresivo. Expresiones de luz y juegos de sombras. Por lo demás, sólo nos queda agiardar a la gestación de ese nuevo disco de rock progresivo que continúa en la agenda del futuro próximo de JASON BLAKE, así que mantengámonos atentos a sus futuras producciones mientras disfrutamos de estos cautivadores registros fonográficos de 2023 y 2024.  


Muestras de “Radiant Dusk”.-

Muestra de “Candles Burn”.-

No comments: