Saturday, June 01, 2024

El sortilegio prog-psicodélico de los rusos SHAJJM

 

HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Hoy presentamos el disco que el grupo ruso SHAJJM (Шаййм en la grafía rusa) publicó en el mes de marzo del pasado año 2023, el cual se titula “Р​а​д​о​с​т​н​ы​е Д​​н​и”. Llega un poco tarde esta reseña, es verdad, El grupo está conformado por Nikita Chernat [guitarras, voz y sintetizadores], Ilya Borodin [bateria], Roman Konlev [bajo, contrabajo y coros] y Nikita Bobrov [flauta, sintetizador, efectos y coros]. La línea de trabajo de SHAJJM se sitúa valiente y creativamente en una cruza entre sinfonismo, space-rock, psicodelia pesada de tendencia stoner y prog-folk: esta estrategia permite a la banda jugar con diversos colores y variados niveles de intensidad expresiva en sus composiciones. El título del disco significa días gozosos en español; se trata del segundo de SHAJJM tras 
“С​о​н Да Hе C​о​н”, que data de abril del año 2020. Nikita Onisenko fue el encargado de la ingeniería de sonido para las sesiones de grabación de este nuevo trabajo, mientras que la labor de mezcla se repartió entre Mikhail Kurochkin y Eugeniy Minevskiy. El primero de ellos hizo la masterización final. En cuanto al arte gráfica, ésta corrió a cargo de Chernat y Sergey Makarov. Bueno, repasemos ahora el repertorio de “Р​а​д​о​с​т​н​ы​е Д​​н​и” para dejarnos llevar por su magia progresiva.
 
El repertorio de “Радостные Д​ни” comienza con ‘Р​а​д​ы’, una pieza cuyo ceremonioso prólogo emana un destello majestuoso, pero es cuando la batería arma un swing en 6/8 que se genera un foco nuclear solvente para la vibrante luminosidad que se tiene planificada para la ocasión. El despliegue de energía rockera es patente a través de los grooves a medio tiempo creados por la dupla rítmica, siendo así que las intervenciones de la flauta sirven como un contrapunto de cristalina delicadeza. Es en la sección epilogar que la ingeniería sonora asciende a un clímax contundentemente explosivo. Lo que suena aquí se sitúa en un terreno intermedio entre los ANEKDOTEN de la fase 1999-2003 y MOTORPSYCHO, añadiéndose algunos matices stoner en el proceso. A continuación, llega el turno de ’40-40’, cuya misión consiste en realizar un abordaje más focalizado de la garra expresada en la pieza precedente, aunque todavía opera una incandescencia poderosa que se apoya por igual en los riffs de la guitarra y los filudos golpes de la batería. Hay un pasaje relajado donde la flauta tiene la oportunidad de lucir su lirismo pastoral, lo cual gesta un oportuno recurso de variedad al desarrollo temático. El tercer tema del disco es el más largo del mismo con sus casi 14 minutos de duración: ‘Р​е​м​е​с​л​о’ es su nombre. Desde el punto de arranque, con el esquema armónico reiterado de la guitarra, las cosas se alistan para que el ensamble íntegro trabaje con compases inusuales para unas ambiciosas expansiones temáticas marcadas por una electrizante mezcla de musculatura y densidad. Los niveles de dramatismo expresivo van variando según se van sucediendo diversos grooves, siendo predominantes los más agresivos. En varios momentos, el sonido grupal se mete de lleno en el área del prog-metal, aunque sin perder nunca la brújula prog-psicodélica que es tan esencial para el grupo; otros momentos están signados por un space-rock en clave machacona. ‘П​о​с​т’ da un viraje significativo hacia climas ensoñadores penetrados por unas texturas etéreas, las mismas que irradian una nebulosidad cósmica que, de a pocos, va ganando en solidez mientras preserva su sustancialidad nebulosa. La banda coquetea abiertamente con el paradigma del post-rock mientras le da un giro distinto a su propia suntuosidad, un giro claroscuro. 
 
‘Д​р​у​г’ es otra pieza maratónica con su espacio de poco más de 10 minutos. El cuerpo central de esta pieza se sostiene consistentemente sobre un esquema rítmico sofisticadamente pletórico que se mueve en una cruza entre el math-rock y el jazz-rock, siendo así que algunos parajes acusan patentemente la recepción de modismos Crimsonianos con un viraje de densidad que se siente muy actual. Ya en la segunda mitad, tras un intermedio de talante sereno, el grupo da rienda suelta a su esencial musculatura y eso supone que hay que dar un giro más macizo al esquema rítmico. Es aquí que se advierten notablemente los aires de familia con el tema #3. Tras el apagamiento de este cénit definitivo del disco que fue toda una señorial tormenta progresiva, llega el turno de ‘Р​а​д​о​C​т​н​ы​е Д​н​и’, el tema que está a cargo de cerrar el álbum. Su núcleo central es el propio de una balada progresiva que se sitúa en el paradigma de PORCUPINE TREE a través del filtro de MOGWAI: el sencillo lirismo de la canción irradia una melancolía misteriosa mientras las atmósferas van más allá de la misión de envolver al esquema melódico haciéndose presentes en las mismas entrañas de éste. Así las cosas, la canción llega a un epílogo bastante exultante que reemplaza lo melancólico por lo jovial, un tránsito manejado con perfecta fluidez y una muy pulifa conexión entre los instrumentos presentes. Todo esto fue “Радостные Д​ни”, un más que interesante trabajo fonográfico que nos llega desde Rusia por obra y gracia del ensamble SHAJJM, al cual hemos descubierto hace poco y que, desde ya, recomendamos como objeto de exploración melómana de parte de cualquier amante del rock progresivo y otras hierbas eclécticas.
 
 
Muestras de “Радостные Д​ни”.-
40-40: 
https://shajjm.bandcamp.com/track/40-40 

No comments: