Tuesday, June 25, 2024

LUNOPHONE, una exquisita hermandad progresiva ítalo-irlandesa

 
 
HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Hoy presentamos un disco muy especial: su título es “Surroundings” y su ensamble gestor es el dúo multinacional LUNOPHONE. Uno de los integrantes del dúo es el italiano Dario D’Alessando, figura líder del ensamble HOMUNCULUS RES, el otro es el irlandés James Strain, la mitad de los actualmente renacidos RASCAL REPORTERS. D’Alessandro, además de cantar y hacer todas las letras, toca las guitarras eléctrica y clásica, el piano, los sintetizadores, el glockespiel y la pandereta. Strain se hace cargo del bajo, la batería, las guitarras eléctrica y sin trastes, el oud eléctrico, el sitar, el piano acústico y el eléctrico Fender Rhodes, el órgano, los sintetizadores, las orquestaciones MIDI, la gangsa gamelán, el Nuvo DooD y algunas percusiones surtidas. El disco en cuestión fue publicado el pasado 19 de junio (hace muy poco) por el sello AltrOck Productions. D’Alessandro es el autor de la portada y del diseño gráfico. Las composiciones son divididas entre los dos músicos y las grabaciones se repartieron entre sus respectivas residencias en Italia e Irlanda; dichas grabaciones y los arreglos ulteriores que llevaban a nuevas pistas se iban concretando en los estudios domésticos de ambos entre octubre de 2023 y abril de 2024. Los procesos de mezcla y masterización quedaron en manos de Strain. En líneas generales, la propuesta musical de este dúo está bien asentada en un enfoque melódico de lasí llamado neo-Canterbury con varios espacios para el desarrollo de aspectos prog-sinfónicos, jazzeros y de art-pop. También hay algunos aspectos experimentales que se insertan efímeramente por aquí y por allí para enriquecer la grácil vivacidad que resulta predominante a lo largo y ancho del repertorio contenido en “Surroundings”. Los temas no suelen ser muy largos, siendo así que el 75% de ellos se sitúa en duraciones entre poco menos de 2 minutos y poco menos de 4 minutos: repasemos ahora sus detalles. 

 
Durando poco menos de 2 minutos, ‘Lunaria’ aparece para dar el puntapié inicial a las cosas, explayándose en un refinado vuelo instrumental cuyo cálido desarrollo temático está ornamentado con algunos matices cósmicos. A partir de allí, la dupla de ‘Cíoch Charraige’ y ‘Un Giorno O Due’ se hace cargo de expandir tempranamente el colorido peculiar de la propuesta musical de este dúo. El primero de estos temas mencionados establece una muy pulida cruza entre los CARAVAN del primer álbum y el KEVIN AYERS del segundo, generándose un aura sofisticada merced a la autoridad que tienen los guitarreos a la hora de guiar el esquema melódico. También causa impacto el groove jazzero de la batería a través del inusual tempo. En cuanto a ‘Un Giorno O Due’, éste asume un talante un poco más nostálgico, el mismo que se deja arropar por las mesuradamente densas orquestaciones de los teclados. Da pena que una pieza con tal encanto sea tan breve, pero es que llega el turno de ‘Dalbhdha’ y su delicada exhibición de joviales extravagancias a lo PICCHIO DAL POZZO a las que se añade algún barniz de los primeros SOFT MACHINE. ‘Ametista’ aumenta un poco la jovialidad con su cuerpo central al estilo del pop psicodélico de fines de los 60, adornado con un interesante quiebre progresivo en el intermedio. Cuando llega el turno de ‘Aduantas’, el dúo se detiene a explorar sesudamente el área jazz-progresiva para brindarle la mayor suntuosidad en lo que va del disco. En medio de la convincente fuerza de carácter aquí plasmada, el vigor es aterciopelado y la vitalidad es sofisticadamente luminosa. ‘Miglior Vita’ hace sentir su orientación hacia un terreno un poco más solemne desde su prólogo de piano; con todo, la exquisitez de los arreglos de los centros melódicos y del swing siguen la pauta trazada por varias piezas precedentes. Hay una excelencia rotunda en el modo en que el clímax conclusivo es seguido por una hermosa coda de guitarra clásica, una magia aristocrática que hace de esta canción uno de los cénit decisivos del repertorio junto a
 ‘Dalbhdha’ y ‘Amatista’... por ahora, porque todavía hay más por disfrutar, 
 
‘Uchtóg Mhoillithe’ retoma algunos aspectos reflexivos que tuvieron una importante presencia en algunos temas precedentes.* La exuberancia de los fraseos solistas y armonías de la guitarra dan una prestancia especial al ensamble en bloque. La inserción de un envolvente interludio permite el refuerzo de la labor de los teclados a través de la extroversión aumentada que signa al último tercio de la pieza, erigiéndose ésta como otro momento culminante del disco. También tienen un encanto especial esos tarareos reminiscentes de los SOFT MACHINE de 1968 y el AYERS de 1969-73. ‘Zuppa La Sera’ hace gala de su proyección de preciosismos progresivos, manejándola dentro de una ingeniería meticulosamente subsistente a la rica ilación de motivos
. Dice mucho en sus poco menos de 4 minutos al capitalizar los ecos de suntuosidad de las dos canciones precedentes. El décimo tema del disco porta el muy digno título de ‘René Magritte’ y su misión principal consiste en establecer una grácil confluencia entre el señorío versátil y fulguroso de la pieza precedente y los procesos jazz-rockeros que ya conocemos muy bien a estas alturas del partido. El empleo d algunos recursos rítmicos cibernéticos nos recuerda a la línea de trabajo de REGAL WORM. El penúltimo tema del repertorio es el más largo del mismo con su espacio de 5 ½ minutos; su título es ‘Scarpe Rotte’ y su estrategia sónica es patentemente extrovertida en su primer cuerpo central. Manejando ritmos inusuales que se ensamblan con impoluta fluidez, el desarrollo temático se mueve ágilmente bajo el impulso de su propia luminosidad. En una segunda instancia, el dúo vira hacia lo ceremonioso con un enfoque grácil de las capas impresionistas de teclados que van guiando al bloque instrumental. ‘Anonimo’ trae consigo el cierre del álbum al modo de una semi-balada progresiva marcada por un tenor contemplativo, siendo así que su minúscula coda nos toma por sorpresa con sus agitaciones jazz-progresivas. Todo esto es lo que nos brindó el colectivo de LUNOPHONE con “Surroundings”, un disco bello y radiante cuyos fulgores sónicos lo hacen merecedor de una amplia recomendación al 200% (un % por cada integrante) dentro de cualquier fonoteca progresiva mínimamente buena.


* He aquí las traducciones para los títulos de estas piezas nombradas en gaélico irlandés: Cíoch charraige significa anémona marina, Dalbhdha significa brujería, Aduantas designa una sensación extraña de temor en un área poco conocida y Uchtóg mhoillithe significa banda de frenado.

No comments: