Monday, July 29, 2019

Nuevas mareas y corrientes para el océano ecléctico de PENSIERO NOMADE


HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Esta reseña es un poco tardía pero es muy entusiasta y no por razones menores. Resulta que el multiinstrumentista italiano Salvo Lazzara [guitarras, bajo, Touch Guitar y programaciones] volvió al ruedo por vía de su proyecto PENSIERO NOMADE en el último cuarto del pasado año 2018, estando acompañado por Davide Guidoni [batería], Luca Pietropaoli [trompeta, corno flugal y programaciones] y Claudio Milano [canto y arreglos]: un ensamble de grandes personajes, sin duda. El título de su disco, para dar los datos precisos, publicado a mediados de octubre del 2018 es “Appunti Per Una Teoría Delle Maree”, es el sexto en la trayectoria fonográfica de este ensamble dedicado a cultivar una música progresiva ecléctica donde el refinamiento y la tensión se dinamizan mutuamente. De hecho, este trabajo empezó como una asociación de los cuatro individuos más que como un nuevo disco de PENSIERO NOMADE, pero al final, así se dieron las cosas en lo formal. Los encargados de la mezcla y la masterización del repertorio de este disco fueron Salvo Lazzara y Luca Pietropaoli, mientras que el arte gráfica estuvo a cargo de Davide Guidoni. Sucediendo al muy celebrado “Da Nessun Luogo” por tres años, “Appunti Per Una Teoría Delle Maree” nos revela un enfoque renovado que nos toma por sorpresa, un giro más centrado en las aristas avant-progresivas y las templanzas de jazz experimental, con lo cual tenemos al disco más denso de PENSIERO NOMADE. Un gesto muy arriesgado que ha sembrado una estupenda cosecha musical de enorme gallardía: veamos ahora los detalles de su repertorio, ¿vale? 


Durando poco menos de 4 ¾ minutos, ‘Lunare 1’ abre el repertorio exhibiendo, sobre la base del discurso del free-jazz alimentado de vibraciones a lo RIO, un desestructurado catálogo de desencuentros dentro de una dinámica aleatoria cuyo objetivo es combinar una nebulosidad inquieta y una tensión sutil. Hay un fulgor patente en este ejercicio de sonoridades posmodernas, pero es como el fulgor de una luna acompañada de pocas estrellas que se ofrece como casi única testigo de algo terrible que podría suceder bajo el manto de la noche. Con la dupla de ‘Antilunare 1’ y ‘Equinoziale’, que ocupa un total de poco más de 10 minutos, el ensamble se apresta a construir estrategias musicales marcadas por un dinamismo más abierto y extrovertido, aunque eso solo sirve para explicitar los aires de desasosiego y tensión que en la pieza de entrada solo habían sido hipotéticamente intuidas. Ahora estamos en el terreno de la fehaciente confirmación de este enfoque sonoro. ‘Antilunare 1’ nos sitúa a medio camino entre los paradigmas de HENRY COW y ESKATON con algunos toques de los WEATHER REPORT de los dos primeros álbumes, las experimentaciones modales de MILES DAVIS y el avant-prog de nueva escuela al estilo de unos MACHINE MASS. El canto de Milano es un aporte crucial dentro del entramado sonoro en tanto que impone una enigmática y lóbrega tirantez a través de sus surrealistas florituras. ‘Equinoziale’, por su parte, desarrolla un ejercicio de vitalismo siniestro y sombrío sobre un compás sofisticado que exuda grooves jazz-rockeros. Mientras tanto, las intervenciones de la Touch guitar y el bronce exhiben un aire amenazante sin llegar nunca al desborde de lo frontalmente sórdido. En tal sentido, nos recuerdan a lo que hacen bandas contemporáneas de exploración progresiva radical como KAYO DOT (fase 2008-10) y COSA BRAVA. Hemos disfrutado de dos puntos culminantes sucesivos dentro del repertorio de este disco. ‘Prima Quadratura’ establece un swing y una atmósfera más gráciles que en cualquiera de los tres temas precedentes, a la vez que preserva el aura de inquietante sofisticación que se impone como norma general del disco. Incluso el canto de Milano se centra en lo ceremonioso y deja atrás lo tortuoso, proveyendo con ello un aura mística (podríamos especificar, tortuosamente mística) al encuadre instrumental en curso. 

Cuando llega el turno de ‘Lunare 2’, el ensamble regresa a la misma ambientación que marcó a ‘Lunare 1’, pero esta vez todo se ha tornado un poco más relajado debido a que la batería establece un swing bien definido y a que la trompeta explora recursos de lirismo y vivaz soltura (recursos que, obviamente, no se enfilan hacia lo cálido sino hacia lo solipsista)‘Antilunare 2’ emerge para hacerse cargo de la perpetuación de los índices y coordenadas de espiritualidad etérea y densidad introspectiva que marcaron a la pieza precedente, añadiéndole algunos factores de sortilegio surrealista a lo largo del camino. Éstos se hacen presentes en algunos mantras alucinados emitidos por Milano así como en el empleo de algunas cadencias tribales en parte de la ingeniería rítmica creada para la ocasión. Los retazos guitarreros a lo Fripp que surgen en ciertos momentos junto a la prevalencia de tonos graves en los arreglos del bronce ayudan bastante a preservar y enriquecer el tenor intrigante de la pieza. En estos paisajes sonoros trazados por estos dos temas de “Appunti Per Una Teoría Delle Maree” se expone una sugerencia de viraje hacia el temple sereno desde una atmósfera otoñal. y es a partir de aquí que se cosecha la siembra sonora para ‘Equinoziale 2’, el tema más extenso del disco con sus 6 minutos y pico de duración. La misión de esta pieza consiste en articular y fabricar una ingeniería sonora donde los elementos flotantes heredados de los dos temas precedentes se arropan bajo mantos oscurantistas y capas tenebrosas, lo cual hace que la ley de lo inescrutable extienda su embrujo a lo largo y ancho del armazón instrumental. Por su parte, el canto de Milano reitera la ceremoniosidad ya antes gestionada para la canción precedente y le da una agilidad nueva. Un cénit decisivo para el disco que ya se acerca a su final. La última pieza del álbum, un instrumental titulado ‘Seconda Quadratura’, se encarga de volver de lleno a las atmósferas introspectivas que ocuparon un rol especialmente protagónico en la segunda mitad del disco para darle un nuevo golpe de efecto pacificador y sosegado, no exento de misterio, ciertamente. Las minimalistas capas de la Touch guitar flotan con una vigorosa constancia revestida de otoñal nebulosidad mientras que los elegantes fraseos de la trompeta tantean con convicción los espacios intermedios entre la exuberancia y el minimalismo. El talante sutil de los implementos rítmicos aportados por la batería marca una pauta misteriosa y reservada, pero de todos modos, eficaz a plenitud en su labor de soporte para los otros instrumentos actuantes. Un bello final de disco.

Tal como lo anunciamos en el primer párrafo de la presente reseña y ahora enfaitzamos, “Appunti Per Una Teoría Delle Maree” es una obra difícil y fabulosa, desafiante y estimulante, gallarda en sus laberínticas complejidades sonoras. Es, a fin de cuentas, un disco que encarna una posición renovadora en torno a la idea de hacer de la bahía de la música progresiva el puerto ideal para realizar las más espectaculares y osadas travesías en busca de nuevas mareas y corrientes sonoras. El colectivo de PENSIERO NOMADE se ha lucido enormemente y solo nos queda recomendarlo al 100% a todos los amantes acérrimos de las formas más arriesgadas del art-rock de nuestros tiempos.


Saturday, July 27, 2019

Breve bosquejo de sutilezas de parte de CHOLO VISCERAL



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy presentamos un ítem especial dentro de la discografía del grupo peruano CHOLO VISCERAL, el cual es uno de los referentes máximos de la psicodelia progresiva peruana desde hace varios años. El ítem en cuestión es un EP titulado “Sutilezas”, el cual cuenta solo con cuatro temas y acumula un tiempo menor que un cuarto de hora: solo se difunde de manera virtual en el blog de Bandcamp de la banda. Hay que tener en cuenta que la actividad de CHOLO VISCERAL desde los tiempos de su segundo álbum (del año 2016) fue, a la vez, intensa e inconstante, pasando por períodos de gran actividad por otros de hibernación mientras se producían cambios importantes en su alineació. El retorno del guitarrista Kevin Lara fue un factor decisivo en su momento y sigue presente en CHOLO VISCERAL hoy en día. La conformación del grupo que se hizo cargo de crear este EP consiste en Arturo Quispe [batería], Manuel Villavicencio [bajo], Kevin Lara [guitarras] y Beto Cerquera [teclados]: o sea, se trata del primer disco de CHOLO VISCERAL con teclados y sin instrumentos de viento en su logística sonora. Parece ser que estos ciclos de remodelaciones internas dentro del grupo no tienen dónde parar. “Sutilezas” fue publicado a fines del pasado mes de mayo tras haber pasado por sus debidos procesos de grabación y masterización en Eco Estudios. Kevin Lara fue quien se encargó de esto último. ¿Y qué nos trae de nuevo la gente de CHOLO VISCERAL aparte de un nuevo enclave logístico? Pues una nueva actitud hacia el ideal del progresivo, un híbrido de sinfonismo y jazz-prog... Y ahora vamos a los detalles de esto. 

La miniatura ‘Amanda’ – dura solo medio minuto – inicia las cosas con un barullo de gente en una sala y el sonido de alguien apartándose de la multitud para encerrarse en su propio salón individual. Acto seguido, ‘Eros Vaporwave’ exhibe un señorial esquema sonoro cuyo motif central nos lleva a un terreno de serenidad contemplativa penetrado por una expansión matizada de energía expresiva. Situándose a medio camino entre los paradigmas de CAMEL y de PHIDEAUX, la pieza se centran en un desarrollo temático meticulosamente lírico mientras el groove fundamental se interna cómodamente por los parajes del jazz-rock. De hecho, el bajo no se limita a completar el swing en curso sino que también añade colores refinados a la paleta grupal con la que se pinta este hermoso cuadro progresivo. Nunca habíamos escuchado a los CHOLO VISCERAL en este plan y nos toma de sorpresa de una forma muy agradable. La otra miniatura del disco se titula ‘Fm’ y dura poco más de un minuto, y consiste en un collage de piezas de los dos primeros álbumes y de la pieza precedente en medio de efectos de una vieja radio donde se busca sintonizar el momento musical deseado. Una idea muy a lo FAUST o a lo HATFIELD AND THE NORTH. ‘Géminis’ cierra el EP siendo la pieza más extensa del mismo con sus poco más de 7 ¾ minutos de duración. Muy concretamente, la estrategia de ‘Géminis’ en su primera mitad consiste en hacerse eco de las atmósferas centrales de ‘Eros Vaporwave’ para reciclarlos a través de andurriales más etéreos y melancólicos. Ya el grupo se pone a coquetear con la faceta más introvertida del Canterbury (unos GILGAMESH, por ejemplo) mientras persiste en establecer nexos con el paradigma de CAMEL. Eso sí, cabe notar que los guitarreos de Lara ostentan una garra propia del estándar prog-psicodélico, algo que será de gran utilidad para el tránsito hacia la segunda mitad de la pieza, más árida y lisérgica, impulsada por el talante tribal de la batería. Así las cosas, una vez instalado el núcleo de la segunda mitad de este tema, el grupo retoma el nervio psicodélico de antaño aunque con el renovado panorama de estilización sonora que el teclista Cerquera trajo consigo al ingresar al grupo. La batería mantiene el pulso con relevante precisión, obligando al bajo a tornarse un poco más punzante y menos melódico y acentuando el nervio conclusivo que se creó para la ocasión. 

Esto fue todo lo referente a nuestra experiencia con “Sutilezas”, un EP muy interesante que nos deja con ganas de más de parte de CHOLO VISCERAL. Definitivamente, se siente al grupo muy bien enfocado en esta nueva fase de su carrera musical, la cual deberá ahora cargar con el peso de la ausencia de Cerquera, quien hace poco dejó el grupo. Pero de todas maneras, el colectivo restante de CHOLO VISCERAL debe estar rearmándose pues tiene en la mira hacer su primera gira europea en el año 2020 a la par que prepara la edición en vinilo de su disco en vivo “Live At Woodstaco”, a ser lanzada al mercado en la segunda mitad de octubre próximo. “Sutilezas”, por lo pronto, es un muy buen anticipo de eventuales obras de larga duración en el futuro próximo, además del testamento final del aporte que Cerquera le dio al grupo en esta nueva etapa de su evolución musical. 


Muestra de “Sutilezas”.-


FLOR DE LOTO: memorias de errantes en Brasil en aquel lejano año 2006



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

En esta ocasión nos toca volver nuestros oídos y mentes a FLOR DE LOTO y su prolífico mundo musical, pues hace muy poco este grupo esencial para las escenas progresivas del Perú y de Latinoamérica en general publicó el CD “The Lost Tapes: Live In Brasil 2006”. Se trata de un documento único que testimonia el muy significativo y conmovedor momento en que los FLOR DE LOTO actuaron fuera del Perú por primera vez: fue en el contexto de la edición del festival ART ROCK RIO de noviembre del año 2006, en el Teatro AMF Unimed, Niterói, en Río de Janeiro, por supuesto. El evento tuvo lugar en los días 10 y 11 de noviembre, estando reservada la primera jornada para los chilenos EXSIMIO y FLOR DE LOTO, mientras que la banda brasileña SPIN y la argentina AMAGRAMA ocuparon la segunda. La alineación de FLOR DE LOTO era conformada por Alonso Herrera [guitarras y voz], Alejandro Jarrín [bajo], Johnny Pérez [flautas traversa y dulce, vientos andinos, percusión y voz] y Jorge Puccini [batería y percusión], completándose la logística grupal con Gustavo Valverde, teclista que entonces estaba saliendo de las filas de SUPAY. Con él a bordo, ya habían actuado como teloneros de la legendaria banda chilena CONGRESO en el Auditorio del Parque de la Exposición, y ahora se daba el momento de lucir su arte en un  auditorio foráneo. Es una gran noticia que tras todos estos años se haya podido rescatar las cintas que recogieron este evento, aunque no todos los temas presentados en aquella ocasión aparecen en “The Lost Tapes: Live In Brasil 2006”, pues su presencia sónica era muy irregular. Aquí aparecen los seis temas que se pudieron rescatar con muy exigida labor de ingeniería de sonido: la producción fue publicada a inicios del presente mes de julio por la asociación de Rock Symphony y Melodic Revolution Records. Cosas de la vida, ahora Valverde funge como integrante oficial de FLOR DE LOTO. En el tiempo de este concierto, el grupo estaba ultimando detalles para la compleción de “Madre Tierra”, su segundo disco de estudio.



Fue justamente la pieza que abría y titulaba a ese segundo disco aún no existente la que se encargó de abrir el evento, y es esa grave nota sostenida de sintetizador, sucedida por algunos ornamentos percusivos y efluvios sutiles de vientos andinos, la que anticipa y siembra el aura ceremoniosa que se impone en los primeros minutos del tema. Ya con el cuerpo central instalado, el grupo echa una buena dosis de polenta rockera a su remodelación progresiva de aires y cadencias andinas con las que se arma el núcleo esencial de la pieza. La presencia de Valverde sirve no solo para llenar las bases armónicas sino también para añadir un breve solo durante la intensa sección epilogar. De hecho, Valverse fue una presencia importante para el enarbolamiento de un telar sonoro más pleno para e lgrupo, y cuando no tocaba teclados añadía percusiones básicas en los momentos más cañeros del concierto. A continuación, con la secuencia de ‘El Errante’ y ‘Negativos De Una Memoria Inexistente’, la banda repasa dos facetas de las facetas predominantes de su primer álbum: la distinguida y la muscular. Estas facetas quedan bien expuestas a pesar de que ambos temas solo son ejecutados en sus respectivas primeras mitades. ‘El Charango Perdido’ aparece aquí con su arreglo original que incluía un cántico de entrada sobre un evocativo timbre percusivo bien arraigado en el folklore sur-andino: tal vez eso la convierta en la perla más valiosa de este tesoro fonográfico. ‘Ayahuasca’ permite al grupo reforzar su faceta lírica con una excelencia señorial muy centrada: hasta el día de hoy se destaca como una de sus composiciones fusionescas más llamativas de su catálogo entero. Lo que en el tema ‘Madre Tierra’ era un manejo ceremonioso y sublime de prog-folk de raigambre andina, aquí en ‘El Charango Perdido’ se torna más ágil y juguetón, aunque no falta algún interludio sobrio; también cabe destacarse el empleo de ciertos artilugios psicodélicos que entran a tallar sobre un groove celebratorio mientras se prepara el terreno para el estupendo clímax final. Herrera hace de su guitarra el complemento ígneo para las expresionistas líneas etéreas de su zampoña. A propósito, esta pieza compuesta por Pérez tomando como inspiración el embarazoso hecho de que unos amigos de lo ajeno le robaron el charango de uno de sus compañeros de un ensamble de folklore andino donde él estuvo antes de ingresar a las filas de FLOR DE LOTO (que fue mientras se finiquitaban los últimos detalles de la grabación de su homónimo disco de debut de inicios del 2005). La potente ‘Medusa’ es la pieza encargada de cerrar el registro con bombos y platillos en medio de una parafernalia de descargas eléctricas implacablemente rockeras: también era el tema que cerraba el álbum “Madre Tierra”. Sus ostentosos destellos pesados y sofisticados donde confluyen los universos de IRON MAIDEN, JETHRO TULL y RUSH con los añadidos ocasionales de factores célticos y andinos durante sus diversas ilaciones temáticas hacen que esta pieza sea un perfecto ejemplo de fusión de lo aguerrido con lo mágico. Las ovaciones del público que se dejan oír no pueden sino ser rabiosamente entusiastas.

El repertorio del disco termina con tres bonus tracks: versiones del año 2012 de los temas ‘Antares’, ‘Desapareciendo’ y ‘Medusa’, todos ellos originalmente procedentes de “Madre Tierra”, pero con las versiones nuevas que fueron incluidas en el disco “Volver A Nacer”, publicado en diciembre del año 2012. Su función es principalmente la de completar la retrospectiva de esos tiempos mientras se enfatiza el hecho de que desde hace ya diez años que el estilo del grupo ha ido apuntando hacia un enfoque más recio en cuanto al factor rockero. Centrándonos en esa época del preámbulo a “Madre Tierra”, el significado que tiene “The Lost Tapes: Live In Brasil” es mayormente el de hacernos recordar una época pasada dentro de la evolución estilística de FLOR DE LOTO sin perder de vista el hecho de que esa época dejó una huella perenne en lo que hoy por hoy simboliza este grupo como una de las personalidades más fuertes y constantes dentro de la escena progresiva peruana.


Muestra de “The Lost Tapes: Live In Brasil”.-


Friday, July 26, 2019

Las alas divinas de la trilogía inicial de SYMPHONY X



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy se nos ocurre hacer una retrospectiva sobre los tres primeros discos de SYMPHONY X, grupo estadounidense que es, hoy por hoy, uno de los referentes máximos de la consistencia y la fortaleza de la tradición del prog-metal. La principal motivación de ello es que entre fines del presente mes de julio y la primera semana de agosto, el grupo tiene planeada una mini-gira latinoamericana que le llevará por escenarios de México, Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Brasil. La secuencia de “Symphony X” “The Damnation Game” y “The Divine Wings Of Tragedy” que se publicó sucesivamente entre los año 1994 y 1997 encarna un camino de veloz y segura maduración de una voz musical que comenzó con agitando sus alas con una prestancia a medio pulir y terminó afianzando su vuelo con alas divinas a través de un cielo y un firmamento con carácter propio. La historia de este grupo afincado en New Jersey se inició como una extension del proyecto solista del guitarrista Michael Romeo, quien a inicios del año 1994 grabó un disco solista llamado “The Dark Chapter”. Él ya había pasado por los grupos PHANTOM’S OPERA y GEMINI, y ahora quería dar rienda suelta a sus propias inquietudes para desarrollar una obra que tendiera puentes entre el metal neoclásico propio de STRATOVARIUS e INGWYE MALSTEEM con el prog-metal que, en esos tiempos, era una sensación para los músicos metaleros que buscaban nuevas vías de complejidad y fastuosidad para el género. El teclista Michael Pinnella, a quien Romeo conoció como colega docente en una escuela de música, colaboró en un tema de este disco. A diferencia de Romeo, quien solo estudió teoría musical por un par de años, Pinnella era licencado en piano, teoría musical y composición, y compartía al 100% los gustos preferenciales por la cámara romántica y barroca, el metal y el rock progresivo de Romeo, por lo que la idea de formar un grupo no tardó mucho en emerger en las cabezas de ambos. Ya con el nombre puesto y habiendo convocado al bajista Thomas Miller, al baterista Jason Rullo y al vocalista Rod Tyler, lograron grabar su primer disco, titulado al igual que el grupo, en elos meses de agosto y setiembre de 1994. Antes de que terminara el año en cuestión, el sello japonés Zero Records (actualmente extinto), publicó el disco. Aunque las condiciones de esta producción todavía no eran del todo satisfactorias para el quinteto ya que varias secciones instrumentales odavía no habían evolucionado lo suficiente desde su fase de maquetas, el hecho es que el grupo quería tener cuanto antes algo publicado en el mercado, un punto de referencia inicial para expandir su público potencial más allá del público de culto que ya empezaba a crecer de a pocos en la zona de la Costa Este de los EE.UU. Dos años más tarde, “Symphony X” fue reeditado por Inside Out Music en Europa, y más adelante, también a inicios del 2004 por el mismo sello a nivel internacional. 



El breve prólogo ‘Into the Dementia’ se engarza con ‘The Raging Season’ para brindarnos en estos primeros 6 minutos y pico del álbum una demostración de la suntuosidad vitalista que el grupo quiere desarrollar e instaurar como su voz propia dentro del ya bien definido mundo del prog-metal. Con la poderosa influencia de DREAM THEATER encima, los elementos individuales que se van uniendo dentro delo bloque grupal se orientan con cierto énfasis en el modelo del metal neoclásico (YNGWIE MALSTEEM, STRATOVARIUS), los recursos corales de QUEEN, los aspectos más ambiciosos del estándar de IRON MAIDEN durante los 80s, y cómo no, los factores académicamente progresivos motivados por las influencias de YES, KANSAS y EMERSON, LAKE & PALMER en sus facetas más explícitamente esplendorosas. El mencionado prólogo establece un clima estilizadamente tétrico que sirve de empuje para la instalación del vendaval pretencioso de ‘The Raging Season’. Sus estrofas iniciales revelan claramente la temática tanático-dionisíaca de la canción: “For whom the Gods destroy they first make mad / Casting shadows on our fears. / Malicious designs built strong and iron-clad / Catastrophic conclusion, / Judgement closes near.”Un inicio impactante pero que no ostenta, a fin de cuentas, un armazón sonoro totalmente cohesivo. Las canciones que sí lo hacen son las tres siguientes: ‘Premonition’, ‘Masquerade’ y ‘Absinthe And Rue’. La primera de ellas es una pieza muy hermosa que elabora un ofoco melódico muy bien definido tanto en su preludio en 7/8 como en su cuerpo central, el cual exhibe una espiritualidad evocadora y romántica, todo un cántico a la anticipada nostalgia por un enorme tesoro que se anuncia como pronto a escaparse de nuestras manos. Suena como el eslabón perdido entre los MARILLION de los 80s y la faceta más gentil de un JOE SATRIANI. ‘Masquerade’ – tal vez la canción mejor valorada por los fans de SYMPHONY X de este disco – explora mecanismos de prestancia aguerrida semejantes a las de ‘The Raging Season’ pero con un foco más compacto y un fragor mejor organizado en su fastuosidad barroca. Los sucesivos momentos de hermanamiento y duelo entre guitarra y teclado cargan solventemente sobre sus espaldas ese foco temático, a la vez fluyente y estricto.** La canción que termina esta tríada, ‘Absinthe And Rue’, es la segunda más larga del álbum con sus 7 ¼ minutos de duración. Volviendo a la temática del desgarro y la locura místicas (“Absinthe and rue. / Twisted wings of paranoia. / Twilight runs through eyes of ignorance”), ahora el asunto suena de lo más señorial hasta ahora debido a la manera intrincada de articula diversos motifs tanto en las ilaciones de mudanzas y estribillos como en los ampulosos recovecos creados para el intermedio instrumental que precede al último estribillo. Algunos pasajes armónicos del bajo de Miller son simplemente increíbles, y esa siniestra secuencia de piano que va desapareciendo tras la última palabra cantada por Tyler transmite muy bien la imagen de un despertar de la embriaguez.


‘Shades Of Grey’ es la balada del disco y su activación conmovedora se deja sentir durante su desarrollo temático, el cual incluye algunos interludios en compases inusuales después de cada uno de los dos primeros estribillos. La producción de sonido no permite que los teclados logren capturar y realizar una orquestación más efectiva para realzar el aire de sobria tristeza que atraviesa a la canción, pero sin duda, se trata de una canción muy inspirada en lo compositivo. Con la caña frontal y agresiva de ‘Taunting The Notorious’, el quinteto vira drásticamente hacia una actitud de garra metalera rotunda que se sitúa cerca de una cruza entre IRON MAIDEN y SCORPIONS. Durando menos de 3 ½ minutos, es todo lo que le hace falta para transmitir su gancho particular, y de paso, incluir uno de los solos más llamativos de Romeo en todo el disco. La dupla de las canciones hiladas ‘Rapture Or Pain’ y ‘Thorns Of Sorrow’ sirve para tender un puente entre el patrón elegante de ‘Masquerade’ y la gracia rockera de ‘Taunting The Notorious’. Opera en ambas canciones una estrategia de equilibrio entre las pretensiones progresivas de talante barroco y el dinamismo frontal del metal con pretensiones sofisticadas, tal vez con un ligero predominio de lo primero. Los últimos 12 minutos y pico del repertorio de “Symphony X” están ocupados por la impresionante suite ‘A Lesson Before Dying’, cuyos aires dramáticos se anuncian desde su inicial pasaje sereno apoyado sobre el entramado de guitarra acústica y piano: (A chill grows near, you’re faced with fear, / A darkened day you’ll see it clear. / Your shadows call while you stand tall, / Watch before me while you fall. / Times are changing, rearranging. / Where’s the answer we've all been looking for?). Una vez integrada la ingeniería grupal dentro de un encuadre progresivo desde el cual se focalizará toda la serie diversa de índices temáticos, el grupo asume el señorío más intenso de todo el disco. El quinteto está totalmente convencido de querer cerrar el disco a lo grande, y eso se nota especialmente en la magnificencia que sustenta al estribillo como en la secuencia de diversos motifs que hilan la maraña intermedia que precede al estribillo final (Living a timeless tale / Behold the truth unveiled. / Passion and glory fill my heart, / Knowing my fate. / Nightmare of fantasy, / Untrue reality. / Learning the lesson as we fight to stay alive.”) El fade-out es guiado por elegantes acordes de guitarra clásica mientras que las etéreas capas del sintetizador aportan un cariz otoñal y, en simultáneo, las vibraciones de la triangulación de guitarra eléctrica, batería y bajo exponen un nervio pulsátil que se resiste a desvanecerse en la nada. A pesar de los recurrentes vacíos en la producción de sonido, esta canción brinda un gran cierre al álbum.



Llega la hora crucial del segundo álbum y el grupo se toma las cosas con bastante ímpetu, siendo así que antes de que el disco de debut cumpliera su primer aniversario, “The Damnation Game” ya era un ítem real en el mercado fonográfico, siempre por vía de Zero Corporation. El estilo y el registro de Tyler, que tenía aires de familia con los de Klaus Maine de SCORPIONS, no encajaba del todo con lo que la banda quería proyectar en el aspecto vocal, y él mismo se dio cuenta de ello. No le despidieron sino que se fue, no sin antes recomendar que hicieran una audición un amigo suyo llamado Russell Allen, un tipo con registro rabioso y viril, afín a los de Ronnie James Dio y Paul Rodgers. Sus excompañeros le hicieron caso y el hecho de que Allen siga siendo el frontman de la banda indica elocuentemente cuán exitosa fue la audición. Ya estaba la mitad de las canciones del nuevo álbum compuestas, así que, en realidad, retomar las cosas y completarlas no fue tampoco una labor ardua y estresante. Vayamos ahora al repertorio de “The Damnation Game” en sí. Ocupando los primeros 4 ½ minutos del repertorio, la canción homónima establece un cuadro musical muy metido en la hibridización de MALSTEEM, los IRON MAIDEN de la fase 82-86 y QUEEN, siendo así que el resultado es portentoso en su llamativo fulgor. Lo mismo pasa con la pieza siguiente, titulada ‘Dressed To Kill’ y que incluso dura un poco más, 4 ¾ minutos. Aquí se da una acentuación del factor prog-sinfónico en los pasajes instrumentales, especialmente los muy complejos juegos de síncopas orquestales y barroquismos marcados por el matrimonio de teclado y guitarra que se suceden durante el interludio. Es la mini-suite ‘The Edge Of Forever’ – que casi completa los 9 minutos de duración – la pieza del álbum que lleva al grupo a explorar con férrea meticulosidad sus inquietudes más estilizadas, siendo así que su sección inicial de más de dos minutos establece un clima sereno en medio de la tristeza envolvente y misteriosa que inunda a los dominantes arreglos de teclados. En algunos pasajes del desarrollo melódico entran a tallara unas muy ingeniosas puntuaciones del bajo. La letra es muy elocuente en esta relativamente extensa sección prologar: “Pictures of what used to be / Lie in pieces on the floor. / Finds himself in an empty room, / Her voice calls out to him, / He opens the door, but there's no one there, / No one there.” Una vez que la canción pasa a asumir un carácter filudo, ya no hay salida de allí y el ensamble se dispone a elaborar un convincente retrato de la furia como disfraz de la permanente melancolía, intercalándola con unos pasajes más contenidos donde las atmósferas se sienten sombrías, aunque sin perder su gracilidad. “Close your eyes and try to remember / Discordant lullabies of days gone by. / Close your eyes on the edge of forever. / A chance to dream, fast asleep your nightmare ends. / Oh, my love never dies... El mismo sentido de estilizado dramatismo lo hallaremos pronto en la balada ‘Whispers’, aunque su menor duración obliga a los recursos progresivamente fastuosos utilizados para la ocasión a tener un fulgor un tanto aminorado. Eso sí, su compás predominante de 6/8 ayuda a muy eficazmente a preservar el aura de solemnidad que marca al carácter romántico de la canción. “Whispers from you, calling out from above. / Visions I can’t see, like the wind and your love. / Whispers to you, calling out through the night. / Words I can’t hear, graceful figure in white.” Teniendo una justa duración de poco menos de 5 minutos, se hace extrañar esta canción una vez terminada. De paso, hay que resaltar con bombos y platillos el solo de Romeo, la más intensa intervención de la guitarra en todo el disco.


Entre las dos canciones antes mencionadas se sitúa la muy cañera ‘Savage Curtain’, cuyo principal mérito es el de preservar parte de los ecos de las dos primeras canciones aunque a una escala menor de sofisticación estructural: de todas maneras, con ello, asienta el terreno para el próximo arribo de piezas aguerridas, lo cual se habrá de cumplir con las canciones sexta y séptima: ‘The Haunting’ y ‘Secrets’. Con esta dupla que en conjunto ocupa un espacio de poco más de 11 minutos, los SYMPHONY X se concentran en crear nuevos espacios de aguerridas vibraciones metaleras dentro de su enfoque prog-metalero neoclásico. La dupla rítmica está particularmente exigida para lidiar con la imponente trepidación del punche utilizado para los armazones melódicos y los ostentosos solos de guitarra y de sintetizador (mayormente de la primera) que tienen lugar; mientras tanto, Allen nos convence al 100% de que su destino como vocalista del grupo ya resulta incuestionable, pues se luce enormemente en ambas canciones. La dupla interconectada de ‘A Winter’s Dream I: Prelude’ y ‘A Winter’s Dream II: Ascension’ ocupa los últimos 8 ¾ minutos del álbum. El Preludio consiste básicamente en una balada acústica, con una guitarra clásica muy al estilo del sinfonismo pastoril de unos GENESIS de aquellos años 70s mientras que las orquestaciones de sintetizador y las escalas de piano nos remiten al modelo de KANSAS. Por su parte, la Ascensión exhibe un ejemplo muy inspirado de activación de la garra rockera a través de una espiritualidad ceremoniosa; ello obliga al groove a no hacerse muy trepidante pues hará falta realzar ciertos matices en las de por sí sobrias orquestaciones de los teclados y en los arreglos corales. De hecho, los juegos vocales son muy importantes dentro del bloque compositivo general, el cual también incluye las usuales exhibiciones de virtuosismo barroco y manierista dentro de una mezcla de vigor y dramatismo. Merecen citarse una parte de la segunda mudanzs y el estribillo: “When the story fades and all is said done, / I cannot wait, pray for daybreak. / Will it escape me? / Awoke at dawn to calm the storm inside of me / Take my last breath as I fall into eternity. / Risen to an astral flight, / I wander through the serene with you. / Answers to the voices I hear / In a Winter's Dream, a dream.” Cabe señalar que en setiembre del 2004, el sello Inside Out Music hizo una reedición remasterizada de “The Damnation Game” a nivel internacional, y lo hizo en simultáneo con el tercer disco, el último que apreciaremos en la presente retrospectiva.

Mientras el quinteto se adaptaba con premura y mucho entusiasmo al nuevo tipo de energía creativa que implicaba el ingreso de Allen, las propuestas para tocar en conciertos iban aumentando mientras también aumentaba el público de culto. Aún así, a pesar del mayor peso y la ampliación del espectro geográfico de sus conciertos (incluyendo conciertos en Japón), el grupo todavía no podía salir del perfil generalmente bajo dentro de la escena prog-metalera... aunque eso estaría a poco tiempo de cambiar con el arribo de su tercer álbum de estudio, el cual sigue siendo hasta el día de hoy uno de los más celebrados de su carrera. Nos estamos refiriendo a “The Divine Wings Of Tragedy”, un disco más largo que cualquiera de los dos anteriores y cuya extensa suite homónima, inspirada en el concepto de la perpetua lucha entre la Luz de Dios y la oscuridad de Lucifer de la escatología cristiana a través de la óptica de JOHN MILTON, y abundante en citas de la música de cámara, supuso un hito fundamental para otras composiciones de largo aliento que habrán de formar parte de futuros discos de la banda.*** Bueno, estamos adelantando un poco las cosas y es mejor que sigamos el orden cronológico de esta retrospectiva. El material de “The Divine Wings Of Tragedy”, que dura casi 65 ½ minutos en total, fue grabado en el Trax East Recording Studio in South River, New Jersey y en el nuevo estudio de Romeo, llamado Symphony X Dungeon. El disco ostenta una producción de sonido más fluida y una precisión más clara en la interconexión y los constrastes entre los instrumentos presentes. Fue publicado a inicios de 1997 por Zero Corporation, y ahora en simultáneo por Inside Out Music, pero en este último caso, solo para el mercado europeo. Las tres primeras canciones de “The Divine Wings Of Tragedy” erigen un pináculo robusto de musicalidad prog-metalera. Desde el punto de partida, ‘Of Sins And Shadows’ exhibe a todo dar esa mágica combinación de armazón de fuerzas individuales con refinamiento maduro de las inspiraciones melódicas y enfoque en los arreglos. Iniciando el riff inicial como un trueno distante en los primeros segundos, todo el atronamiento pasa al primer plano para no dar marcha atrás. Los ocasionales coros Queenesianos ayudan bastante a realzar la solemnidad inherente al vitalismo señorial que destila a través de cada poro de cada sonido de esta canción que casi llega a tocar los 5 minutos de duración. Los solos alternados de guitarra y de sintetizador en el intermedio, así como los masivos arreglos corales para el último estribillo asientan ingeniosamente la magnificencia reinante. Así las cosas, emerge a continuación ‘Sea Of Lies’ para explorar este mismo terreno con una autoridad más propiamente progresiva en lo relativo al manejo de las variantes temáticas y los diversos niveles de robustez metalera con las que se enfila su desarrollo temático. Algunos quiebres cuasi-arábigos en las líneas vocales de los estribillos añaden un toque especial a una canción tan impresionante como la que le precedió. Menciones especiales van para las espléndidas ondulaciones duales de guitarra y sintetizador que hay en el intermedio así como para las diversas virguerías de bajo que entran a tallar en varios pasajes estratégicos, incluyendo al prólogo. Esta canción es, de hecho, una de las eternamente favoritas de los fans de SYMPHONY X… ¡y con justa razón!


Más breve, más intrépida en su groove y con un despliegue de barroquismos más contundente se revela ‘Out Of The Ashes’, tema que sigue activando el clímax inicial del disco, haciendo que la hoguera rockera vaya aumentando su volcánico poder incendiario. En medio de los patentes ejercicios de virtuosismo que elaboran los instrumentistas en la ingeniería melódica en curso, el carácter personal de la letra muestra una dirección existencialista y rebelde que ayuda bastante a realzar el dramatismo furioso de la canción. Pongamos estas dos estrofas de ejemplo: In the house of my master, / Beyond the chains there is a bed / Of snakes where evil lays. / Oh, I hear laughter. / I forged the iron bars that someday will imprison me” – “I’ve been beaten with his words / and whipped with his lies. / He will not break me down, no matter how hard he tries . Más adelante, el séptimo tema del álbum, titulado ‘The Witching Hour’, sigue por esta misma línea en cuanto al empleo de factores clasicistas en un contexto metalero y el empleo de un esquema rítmico gozosamente intrépido, aunque esta vez su letra es más esotérica (lo más habitual en el ideario poético de la banda). Su introducción es un extracto de la Sonata de Piano en Do Mayor de WOLFGANG AMADEUS MOZART. Pero antes de llegar a este tema nos toca disfrutar de otros tres, siendo el primero de ellos ‘The Accolade’, un tesoro esencial del disco y de todo el catálogo general de SYMPHONY X. Esta fastuosa mini-suite que dura más de 9 ¾ minutos tiene una letra basada en el ideal de los soldados cruzados de luchar en el mundo físico por un ideal teológico, es un himno al compromiso total por una causa que se valora más allá de la vida terrenal:“Across the seas through sands of time, / Knight of the Templar. / A charging steed through lands unkind, / A legend forever.” Como canción en sí, el desarrollo melódico está delicadamente equilibrado en sus transiciones de las partes suaves a las fuertes por medio de un sólido lirismo que atraviesa a su diversificada ingeniería multitemática. En algún momento hay un dueto de voz y órgano de solemne corte gótico, seguido por un no menos solemne contrapunto que emula cuerdas, maderas y campanas (con clara influencia de ese clásico de KANSAS titulado ‘Miracles Out Of Nowhere’). Una belleza de canción, un acto conmovedor de fe en la trascendencia del arte del sonido en un contexto prog-metalero bajo el predominio de lo sinfónico. Allen roza la gloria celestial como pocos en varios pasajes de ‘The Accolade’. 22 años después, sigue siendo uno de nuestros 5 temas preferidos de SYMPHONY X de todos los tiempos.


Los otros dos temas anteriores a ‘The Witching Hour’ son ‘Pharoah’ y ‘The Eyes Of Medusa’, los cuales cumplen con la misión de retomar el aura de magnificencia épica de las dos primeras canciones del álbum con la adición de atmósferas que el grupo ya había creado con firmeza en sus dos primeros discos. El segundo de ellos tiene mayor complejidad progresiva, incluyendo un interludio instrumental con el nombre propio de ‘The Isle Of Deadly Shores’. Claro está, el objetivo principal del disco es lucir su mejor baza, la suite homónima que dura poco más de 20 ½ minutos y medio. ‘The Divine Wings Of Freedom’, tal como dijimos antes, está conceptualmente centrada en el conflicto entre Lucifer y Dios al modo de los poemas épicos de JOHN MILTON y consta de siete secciones, siendo la primera un canto de estilo románico titulado ‘At The Four Corners Of The Earth’: “On the edge of Paradise / Tears of woe fall, cold as ice. / Hear my cry. / Renounce, have you, thy name. / Eternal is my pain. / Eternal is the pain that leads me / To the thrones of temptation…” Eso sí, la inspiración del pasaje musical mismo no es románica sino barroca, pues es la Misa en Si Menor de JOHANN SEBASTIAN BACH. Luego sigue la sección instrumental ‘In The Room Of Thrones’, la cual tiene varias partes citadas de la famosa pieza de GUSTAV HOLST Marte, de su opus Los Planetas. Las dos siguientes secciones, ‘A Gathering Of Angels’ y ‘The Wrath Divine’, se embarcan en sendas exhibiciones de rock melódico donde se empieza con un predominio de las gentiles tersuras bajo la primordial guía del piano, y luego la cosa deriva hacia algo más orgánico y fulguroso, aunque todavía con un foco bien centrado en un lirismo cristalino. Es la quinta sección, titulada ‘The Prophet’s Cry’, la que ostenta las más consistentes dosis de fiereza rockera. Sobre el sustento de sus intrincados esquemas rítmicos se perfilan patricios solos alternados de guitarra y sintetizador, con lo cual se arma el empuje para el visceral cuerpo central, el cual culmina con grandilocuentes atmósferas tétricas donde el bajo encuentra algunos espacios de lucimiento sobrehumano. Así se prepara el terreno para el arribo de la otra sección instrumental de la suite, ‘Bringer Of The Apocalypse’, donde, a su vez, se conectan tres subsecciones con sus propios títulos autónomos: ‘Eve Of Sacrifice’, ‘Armies In The Sky’ y ‘Dies Irae’. Las variantes de motivos y los recuentos de otros que ya se habían anunciado en momentos precedentes se hilan con increíble fluidez, gestando así un tour-de-force monumental. Pero nada se pierde en el virtuosismo gratuito sino que todo este virtuosismo está al servicio de un fulgor musical bien integrado en su propio diagrama de evocación de imágenes de centelleos recios y vaivenes en el imparable fragor de la guerra entre la Luz y la Oscuridad. Pero al final gana la primera, lo cual resulta en que la sección final, titulada ‘Paradise Regained’, porte un espíritu solemne, de hecho, el más ceremonioso de todas las secciones cantadas. El epílogo instrumental repite extractos de secciones precedentes pero con una garra un poco más controlada; en todo caso, se entiende que el aire marcial de los últimos segundos (replicando el inicio de ‘In The Room Of Thrones’) sea tan efusivamente rugiente. ¡Qué suite tan excelsa!


Cuando todos podríamos estar perfectamente contentos con que la suite traiga el broche final del disco, todavía quedan 6 ¾ minutos de música a ser ocupados por ‘Candlelight Fantasia’, una bellísima canción cuyo embrujo melódico la convierte en el auténtico cierre ideal para este disco tan redondo. Es que este triste homenaje al creador aislado y poco reconocido destila una belleza envolvente y contundente a través de su sinfónicamente orientada ingeniería melódica. From within the mirror’s eyes / I’m forced to run away and hide, / I feel those mystic eyes subside / And leave me blind. / Through passages in time, I’m prisoned and locked behind the door. / Lonely roses slowly wither and die. El espíritu general de esta canción se sitúa sólidamente dentro de un ambicioso pero no exorbitante contexto musical donde los aires del romanticismo y el impresionismo – aportados por las orquestaciones y capas de los teclados – dictan las coordenadas bajo las que se dirigen las pautas melódicas. A veces se nos recuerda a BIZET y a TCHAIKOVSKY. Los momentos en los que se lucen los solos de guitarra están, pues, bien arropados dentro de una estructura ágil y bien focalizada. El solo de guitarra más emotivo se da durante el fade-out mientras Allen canta el último estribillo, acentuando la intensidad triste del contexto dramático. Russell, una vez más, se luce como un auténtico dios del canto. Así concluye el que para nosotros es uno de los tres mejores discos de SYMPHONY X hasta ahora, una tríada suprema donde también se incluye a a su concept-album del año 2000 “V” y alguno otro más… pero eso ya podrá ser un tema de otro texto. Por ahora, nos quedamos aquí. “The Divine Wings Of Tragedy”, el primer disco de SYMPHONY X que causó un impacto realmente importante en la provincia metal-progresiva, fue el último de su primera formación clásica pues para el siguiente disco, “Twilight In Olympus” (1988), Thomas Walling aparecía como reemplazante de Rullo. Pero a los pocos años, las cosas dieron un giro inesperado cuando Rullo volvió al grupo para el antes mencionado disco “V” mientras el bajista Miller dejaba la banda para ser reemplazado por Michael Lepond. Esta alineación de Allen, Romeo, Pinnella, Lepond y Rullo es la que sigue vigente hasta ahora; en sus redes sociales, el grupo ha anunciado su intención de empezar a componer material nuevo para un próximo disco tras su gira latinoamericana, el cual habrá de suceder a “Underworld” (2015). Bueno, limitándonos a los discos en los que nos hemos detenido hoy, nos ha sido muy grato evocarlos y recordar las buenas emociones que nos despertaron en su momento. No sólo recordarlas, reavivarlas también.


Muestras de SYMPHONY X (1994-97).-
A Winter’s Tale (Prelude & Ascension): https://www.youtube.com/watch?v=18DtlhhOdwU
The Divine Wings Of Tragedy: https://www.youtube.com/watch?v=S2CISHqGzCg


* Como anécdota, la misma primera línea de esta canción volverá a utilizarse en ‘Orion – The Hunter’, del álbum “Twilight In Olympus”.

** La alineación de SYMPHONY X de 1998 hizo una nueva versión de esta canción con una introducción más larga y suntuosa en los teclados, así como un postludio más expandido.

*** Este concepto será retomado y ampliado para el repertorio general del álbum “Paradise Lost”, del año 2007.

Monday, July 22, 2019

La nueva muestra de jocosa excelencia de CHEETO’S MAGAZINE



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy tenemos el agrado de presentar el nuevo disco de la banda española CHEETO’S MAGAZINE, el cual se titula “Amazingous” y fue publicado a mediados del pasado mes de febrero con la seria amenaza de convertirse en uno de los ítems más espléndidos de la escena progresiva de la Península Ibérica para el presente año 2019. Se trata de su tercer ítem tras “Boiling Fowls” (2014) y “Tasty Old Snacks” (2017). Este vigoroso y caleidoscópico grupo radicado en Barcelona vuelve a la carga con la alineación de Esteban Navarro [voz y teclados], Matías Lizana [teclados], Manel Orella [guitarras y sitar], Alex Marqués [bajo] y Gerard Sala [batería]. El quinteto contó con las ocasionales colaboraciones del trompetista Pep Tarradas, el saxofonista Pau Vidal, el trombonista Albert Costa y la cantante Paula Ribó. Las sesiones de grabación del disco que ahora tenemos en nuestras manos fueron sucedidas por las consabidas sesiones de mezcla en los Abuelita Studios y de masterización en el local Impact Mastering. Como nota emotiva, “Amazingous” está dedicado a la memoria de Manel Orella Sr., y bueno, qué mejor homenaje musical se puede hacer a un ser querido que ya partió al más allá que concretar un disco tan magnífico como éste. Veamos ahora los detalles de su repertorio, ¿vale?



Durando casi 6 ¾ minutos, ‘Chili Guillermo’ abre el repertorio con un despliegue genuino de colorida expresividad encapsulada en un clima extrovertido y apoyada en una ingeniería rítmica bastante ágil, muy al estilo de los SPOCK’S BEARD y con bastantes guiños a lo que hicieron THE FLOWER KINGS a inicios del milenio así como al estándar neo-progresivo de unos IQ desde fines de los 90s. Las meticulosas y gráciles armonizaciones de la guitarra y el teclado en varios fraseos esenciales dentro del esquema melódico y las alternancias en sus respectivos solos conforman la base para la preservación del gancho en el desarrollo temático. Cuando a mitad de camino llega el turno para un momento de serenidad bajo la pauta del piano, el lirismo pasa a un plano más intimista, dejando así que las cosas se calmen hasta el arribo de una nueva sección alegre que incorpora ligeros matices jazz-rockeros en su groove; de este modo, se prepara el terreno para la retoma final del motif central. Tras este cautivador inicio del álbum sigue ‘Cheese Cheater’, canción un poco menos extensa que la precedente, y su enfoque central es el de activar un aumento en la energía expresiva, algo que el grupo maneja con el buen pulso de siempre. La inserción de trucos ceremoniosamente Zappianos en algunas partes cantadas y el armazón de importantes variantes rítmicas que retuercen al swing básico en algunos pasajes estratégicos ayudan bastante a reforzar la sensación de que estamos envueltos por un jolgorio progresivo marcado por una alegría de vivir de tenor surrealista. Esta canción tiene, a la vez, más gancho que la primera y un sentido más agudo de la aventura musical. He aquí un primer cénit decisivo del disco y lo mismo hallamos en ‘Outflow’, canción que se caracteriza por desarrollar una muy solventemente compleja ilación de centros temáticos dentro de un cuerpo musical organizadamente multiforme. Ya desde el punto de arranque tenemos un preludio hermoso y contundente. Como siempre, los referentes de SPOCK’S BEARD y THE FLOWER KINGS (y hasta podemos añadir a THIEVES’ KITCHEN) sirven de guía inspiradora para trazar el camino a lo largo de los cambios de atmósferas y ritmos que se van sucediendo. Como dijimos, se trata de un cénit que sucede a otro y que hace que el álbum se mantenga en una cúspide creativa por varios minutos. 


‘Ready To Rumble’ comienza guiado hacia una mayor caña rockera al modo de una canción que bien pudieron hacer los KANSAS en los 80s pero con arreglos Yessianos en los teclados y unos coqueteos directos con el prog-metal melódico en lo referente a algunos arreglos rítmicos que entran a tallar por ahí. Todo cambian en el tercio final cuando emerge un solemne y señorial epílogo, algo que nos toma de sorpresa de una manera muy pero que muy agradable. La dupla de ‘Close Your Eyes’ y ‘Scum’ permite al grupo ampliar su paleta sonora, siendo así que la primera de estas canciones comienza con un prólogo en clave de balada bucólica para luego develar un cuerpo central ostentosamente más festivo, con un esquema rítmico muy metido en lo Motown con una dosis extra de actitud frenética. Lo celebratorio está allí para ser elaborado y ornamentado con un vitalismo grácil y resuelto, dándose una vez más la sorpresa final bajo la guisa de un aristocrático epílogo lento propio de la magnificencia de los GENESIS de su inolvidable época 72-77. Por su parte, el instrumental ‘Scum’ se enfila hacia un ejercicio de hibridización de jazz-pog y nu-jazz en su pasaje prologar para luego derivar hacia un muscular ejercicio de heavy prog donde convergen los mundos de EMERSON, LAKE & PALMER y DEEP PURPLE a través del filtro de KARMACANIC. Un puente signado por una atmósfera modernista de orientación electrónica abre la puerta a un segundo ejercicio de heavy prog que nos brinda un dinámico retoque del paradigma de DREAM THEATER pero con un tratamiento más comedido de los potenciales aspavientos en lo que se refiere a los sucesivos solos de teclado y de guitarra. Los dos últimos temas del disco son, respectivamente, el más breve y el más extenso del mismo: ‘A.W.K.W.A.R.D.’ dura poco menos de 4 minutos mientras que ‘Big Boy’ se extiende hasta los 25 minutos y pico. En el caso de ‘A.W.K.W.A.R.D.’ tenemos un nuevo ejercicio de revitalización del discurso de los SPOCK’S BEARD con matices burlescos y un manejo muy a lo neo de los teclados, mientras que los guitarreos siguen manteniendo una garra muy particular.


Una vez que llega el turno de ‘Big Boy’, dadas su duración y su locación dentro del repertorio, parece obvio que su función es la de finiquitar el repertorio de “Amazingous” a lo grande y lo que parece es lo que, efectivamente, hay: una conclusión grandilocuente e imponente para un disco que ha marcado y edificado recovecos musicales muy estimulantes para el oyente. Pues bien, el primer despliegue de suntuosos encuadres instrumentales emerge tras el último runrún dadaísta de ‘A.W.K.W.A.R.D.’, por lo que se puede decir que ‘Big Boy’ comienza con la clara intención de motivar una espiritualidad alegre tras las traviesas perturbaciones en torno a las cuales se había focalizado la susodicha canción penúltima. Constando de cinco secciones que responden a los títulos autónomos de ‘Overture / Discovering’, ‘Time For Man’, ‘Surrender’, ‘Breakdown / Dying’ y ‘Brand New Life’, la suite ‘Big Boy’ se puede definir como una sistemática síntesis de los ambientes, desarrollos melódicos y vibraciones rítmicas que signaron a las tres primeras canciones del álbum. Alrededor de la línea de los 4 ¾ minutos, poco antes de cruzar la frontera del decimoprimer minuto y poco antes de llegar a la frontera del decimoquinto minuto, surgen los pasajes más relajados de la suite, los mismos que no se centran exclusivamente en sus respectivas ideas iniciales, sino que empujan la maquinaria sonora para que desde ellas se impulsen meticulosos y perspicaces rumbos melódicos. El pasaje instrumental entre 12:41 y 14:40 es excelso en su intensa magnificencia, y tampoco le va muy a la zaga ese otro que está entre 18:20 y 19:45. Son ejemplos concretos de la formidable claridad de ideas que los CHEETO’S MAGAZINE tienen sobre la musicalidad traviesa de índole progresiva. Todo esto fue “Amazingous”, un disco ameno y hermoso que vuelve a confirmar a CHEETO’S MAGAZINE como una personalidad fuerte y muy peculiar dentro del escenario actual del rock progresivo hecho en España. Ahora mismo nos animamos a confirmar que este disco nos parece el más logrado de este quinteto a la fecha, y de todas maneras, es un ítem muy recomendable en una fonoteca centrada en el género. 



Muestras de “Amazingous”.-