Wednesday, February 28, 2024

Sombras y luces de la aventura vanguardista del dúo COLIN EDWIN & ROBERT JÜRJENDAL

 

HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
En esta ocasión presentamos el disco “The Weight Of A Shadow”, de autoría compartida del británico COLIN EDWIN y el estonio ROBERT JÜRJENDAL; el disco en cuestión fue publicado el 4 de noviembre del pasado año 2023 por el sello Hard World, estando sus coordenadas estilísticas situadas en una cruza entre el avant-prog, el ambient y el jazz experimental contemporáneo. EDWIN se hace cargo de los bajos con y sin trastes, el contrabajo, la guitarra e-bow y las programaciones sintetizadas, mientras que JÜRJENDAL realiza sus labores con la guitarra eléctrica, la U8 Touch Guitar y la guitarra de 12 cuerdas. El primero de ellos es particularmente popular por su larga estadía en PORCUPINE TREE, aunque también cuenta con membrecías en O.R.K., BURNT BELIEF, METALLIC TASTE OF BLOOD y otros proyectos ocasionales. Por su parte, JÜRJENDAL está o ha estado vinculado a UMA, SLOW ELECTRIC y JAN BANG, indicio claro de inquietudes eclécticas dentro del jazz, la electrónica y el art-rock. De hecho, fue colaborando en SLOW ELECTRIC, proyecto de Tim Bowness, en el año 2011, que estos dos maestros se conocieron. Éste es el segundo disco del dúo, siendo el primero 
“Another World” (2018). El material contenido en “The Weight Of A Shadow” fue grabado en el estudio NightSpace UK y en el Aaviku Farmstead Studio, los centros de grabación particulares de cada uno de estos maestros. La mezcla fue realizada por el propio EDWIN y el ulterior proceso de masterización estuvo en manos de Paul Mex en el estudio Mex One Recordings. Veamos ahora los detalles estrictamente musicales del repertorio de “The Weight Of A Shadow”.
 
La dupla inaugural de ‘Barely Visible’ y ‘Cyclic Drift’ pone muchas cartas de la baraja dual sobre la mesa. El primero de estos ítems mencionados se centra en un clima otoñal con tintes crepusculares, los mismos que asumen pronto unos recursos debidamente mesurados de fuerza expresiva, focalizándose en el estándar jazz-progresivo. En cuanto a 
‘Cyclic Drift’, se trata de algo un poco similar al tenor general de la pieza inaugural, pero esta vez hay un mayor énfasis en el potencial del groove basado en el jazz experimental que tanto le gusta al dúo emplear. De esta manera, se nota una mayor robustez en la persistente estrategia de hacer música progresiva etérea con un amplio realce de los paisajes sónicamente cinematográficos. El tercer tema es el que justamente da título al disco; el enfoque de trabajo expuesto en ‘The Weight Of A Shadow’ se apoya en un mayor grado de sutileza expresiva que el empleado en la secuencia de los dos temas iniciales. Eso implica que el motif central se delinea con un enfoque minimalista, siendo así que éste está alimentado por una gentil calidez situada entre lo ensoñador y lo nostálgico en medio de una sobria luminosidad. Justamente aquí está la clave a seguir explorando en otros temas posteriores del presente álbum. ‘Time To Find The Sun’ exhibe 5 minutos de señorío sónico signado por un lirismo imponente que sabe contener su patente majestuosidad dentro de un ambientación gentilmente crepuscular. La luz musical aquí presente goza de la dosis estrictamente necesaria, algo crucial para convertir a este tema en uno de los más hermosos del disco. ‘Soul Blizzard’, el tema que sigue a continuación, se encarga de expandir esa luz y darle al persistente espíritu contemplativo una fastuosidad más explícita. Cuando llega el turno de ‘Unknown Hands’, el dúo retoma la aureola cinematográfica que signó a la pieza homónima mientras le da un gentil cariz jazzero; mientras tanto, los ornamentos provistos por las percusiones programadas refuerzan el carácter etéreo de lo que suena. ‘The Grid’ trabaja con una cruza de post-rock y ambient sobre un groove lo suficientemente sofisticado como para que las predominantes vibraciones contemplativas se dejen arropar por un convincente preciosismo. He aquí un punto de encuentro entre el paradigma de los STICK MEN y el de TORTOISE, he aquí un cénit especial del álbum.
 
‘Springunal’ es algo que nos toma un poco por sorpresa pues es un campo de expresión para una tensión renovadora dentro del ideario de EDWIN & JÜRJENDAL. El vitalismo flotante de los desarrollos temáticos futuristas que se van hilando a lo largo del camino reflejan un cuadro sonoro de oscurantismo controlado, algo así como un armazón de 2 o 3 ideas perdidas de UNIVERS ZÉRO que fueron a parar a manos de los TANGERINE DREAM de la etapa 1977-80. Tras este peculiar viaje, emerge ‘Penumbra’,  y es justo eso lo que gestan los dos músicos, una penumbra densa donde la tensión de la pieza precedente es reemplazada por una inquietud misteriosa que prefiere explayarse de a pocos en vez de estallar en una fiesta macabra de angustias diversas. No es así la cosa, pues lo que aquí tenemos es un enfoque controlado de un nervioso desasosiego que el intelecto no llega a racionalizar del todo. ‘Shadow Ritual’ se sitúa en un espacio intermedio entre los dos temas precedentes: un trayecto cavernícola donde la exterioridad futurista y la introspección enigmática se intersectan bajo la guía de una serenidad reflexiva progresivamente estilizada. El guitarreo Frippiano ayuda mucho a reforzar el segundo de los factores mencionados. En comparación, ‘Sub Flow’ resulta más relajado, pues es un ejercicio de parsimonioso space-rock progresivo sobre unas cadencias exóticas y un sencillo motif de inspiración oriental. Una vez más, regresan al frente los resabios de la pieza homónima. El tema encargado de cerrar este repertorio es ‘Back To The Light’, y lo hace recurriendo a la faceta más lírica del dúo. El cautivador centro melódico es manejado con una sutileza bien perfilada (tal vez en coqueteo con el post-rock) mientras las florituras de la Touch Guitar procuran enriquecer el potencial de tonalidades progresivas que guarda dicho centro melódico. Todo esto fue “The Weight Of A Shadow”, una bitácora de excelsas sombras y luces reflejadas en las exquisitas travesías musicales que el colectivo de COLIN EDWIN y ROBERT JÜRJENDAL ha gestado en el susodicho trabajo fonográfico. Muchas gracias a ellos por este estupendo disco que recomendamos en cualquier buena fonoteca abierta a la música vanguardista. 
 
 
Muestras de “The Weight Of A Shadow”.-
Cyclic Drift: https://music.colinedwin.co.uk/track/cyclic-drift
Time To Find The Sun: https://music.colinedwin.co.uk/track/time-to-find-the-sun
The Grid: https://music.colinedwin.co.uk/track/the-grid
Penumbra: https://music.colinedwin.co.uk/track/penumbra

Sunday, February 25, 2024

RAFFO y su verídica cosecha de flores en el jardín de la fusión contemporánea

 

HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy tenemos el enorme placer de hablar sobre el nuevo disco de JUAN “POLLO” RAFFO, o simplemente RAFFO: el disco en cuestión se titula “La Falacia Del Espantapájaros – Música De Flores Vol. 6” y fue publicado en noviembre del pasado año 2023. Además de los teclados de RAFFO, suenan a lo largo del repertorio el bajo de Tomás Pagano y la batería de Rodrigo Genni. El material aquí contenido fue grabado por César Silva en El Hornero, Pablo López Ruiz en Doctor F y Rodrigo Genni en Estudio Lerma; más adelante, los procesos de mezcla y masterización estuvieron a cargo de César Silva en El Hornero. El arte y y el diseño gráfico son de la autoría de Emmanuel Panza. El título del disco responde al tipo de falacia que se estudia en la lógica filosófica (en inglés es the strawman fallacy): se trata de la pretensión de haber refutado una posición al rebatir una versión exagerada o simplificada de una posición que, en realidad, es más sutil y rica que lo que pretende el (fracasado) refutador. Se trata del primer disco que RAFFO y sus colegas hacen tras el fallecimiento del saxofonista-clarinetista Martín Rur, quien se lució enormemente en esta serie de discos de Música De Flores. Con sólo apreciar sus sólidos aportes en los dos volúmenes anteriores (“Brindis” y “Llueve Sobre La Biblioteca Central”, de los años 2016 y 2019, respectivamente) advertimos que el cosmos de la fusión contemporánea argentina tenía en él a una estrella de gran calibre: la dedicatoria que se le hace en los créditos de este nuevo disco es muy merecida. En fin, el arte tiene su propia manera de dejar que la vida continúe sacando de sí nuevas cosas para iluminar al mundo, y ahora es el turno para brillar de “La Falacia Del Espantapájaros”: adelantamos que aquí opera un nivel más contenido de exuberancia estilística que la existente en los dos discos mencionados más arriba, pero que conste que el vigor expresivo del ensamble sigue siendo tan inspirado como siempre. Justifiquemos ahora, paso por paso, este diagnóstico previo de parte nuestra.

‘Siete De Cada Cinco’ da inicio al repertorio con un aura solemne que sabe conllevar muy solventemente la combinación de un groove moderadamente suelto con una prestancia señorial empapada de serenidad. La labor de los teclados alterna momentos de gracilidad fusionesca (un poco al estilo del legendario Joe Zawinul) con otros marcados por un estilizado barroquismo; mientras tanto, la dupla rítmica preserva un swing impoluto con algunos espacios abiertos para que el bajo elabore unas florituras pertinentes bajo el manto de los solos y bases armónicas creados por RAFFO, garantizándose así el manejo de algunos quiebres folklóricos en pasajes estratégicos. Luego sigue ‘Pretexto’, tema que se extiende por un espacio de 6 ¾ minutos para llegar a ser ítem individual más extenso del repertorio. Todo comienza muy sigilosamente, como saliendo de a pocos de un escondrijo mientras se impone un ambiente misterioso, pero ya pasada la frontera del segundo minuto, el motif central aclara su presencia a la hora de instaurar un clima contemplativo. Las orquestaciones de teclado que emergen durante el último minuto añaden una elegante fastuosidad al asunto, un suave resplandor en medio de la neblina introspectiva. Cuando llega el turno de ‘Persecución’, el ensamble se dispone a virar radicalmente hacia lo extrovertido en clave jazz-progresiva, siendo así que el bajo asume un rol co-protagónico junto a los teclados. Lo que suena aquí parece un híbrido de GENTLE GIANT y JAN HAMMER con algunos aditivos extra de fusión tanguera que ayudan a incrementar el potencial vitalista diseñado para la ocasión. La dupla de ‘Preludio Al Rulo’ y ‘El Rulo’ abre campo a otra exhibición de señorial lirismo de parte del colectivo triádico. El primero de estos temas mencionados recoge parte del fulgor sónico de la pieza precedente y lo remodela con unas vibraciones conmovedoras que parecen tomar algunos trucos de la cámara impresionista mientras instaura su cálido motif fusionesco. En cuanto a ‘El Rulo’, se trata de un inspirado ejercicio de jazz de salón donde se mezclan la alegría serena y la calma entusiasta, siendo así que la labor de la batería permite al trío conectarse con algunos ambientes folklóricos. Los parajes más exultantes del piano motivan al ensamble íntegro crear un clímax refinado y contundente.
 
Con el simpático título de ‘Cuidado Con Las Imitaciones’ emerge una pieza bastante ágil donde los músicos actuantes trabajan con el júbilo y la sensualidad que emanan al unísono de los esquemas rítmicos, grooves y desarrollos temáticos planteados. Los tres últimos ítems del repertorio son las tres partes de la ambiciosa idea musical que da título al álbum. ‘La Falacia del Espantapájaros, Pt. 1’ dura 7 ½ minutos y su misión consiste en recoger las sucesivas siembras de la pieza precedente y de la que abrió el álbum para gestar un enérgico viaje a través de las áreas del rock progresivo y el jazz-rock sobre un sólido enclave fusionesco. Se dejan sentir aquí las influencias de los WEATHER REPORT de 1974 y los RETURN TO FOREVER de 1973 con algunos guiños extra a la escuela del Canterbury (especialmente, los SOFT MACHINE de los discos tercero y cuarto). La inclusión de un interludio experimental de tenor deconstructivo es un inteligente recurso de variedad expresiva en medio del esplendor reinante. ‘La Falacia Del Espantapájaros, Pt. 2’ comienza con una serena figura de piano, la misma que termina expandiéndose por varios meandros expresivos bajo una ingeniería ensoñadora con ribetes contemplativos. La serenidad persiste de manera consistente mientras se deja ornamentar por algunos arrebatos comedidos del piano. Finalmente, ‘La Falacia del Espantapájaros, Pt. 3’ retoma lo más extrovertido y juguetón del jolgorio fusionesco que ya signó a varias piezas precedentes, haciendo que los 4 minutos de su duración pasen volando. Todo esto fue lo que se nos ofreció desde el cuartel del maestro RAFFO y sus secuaces con “La Falacia Del Espantapájaros – Música De Flores Vol. 6”. Con una carrera, tanto solista como en grupos, que va más allá de las cuatro décadas, RAFFO nos demuestra que su frescura creativa, su iniciativa para explorar mil mundos sonoros y su virtuosismo siguen intactos. Es por eso que este disco es todo lo contrario de una falacia: es una verídica cosecha de hermosas ideas musicales dentro del jardín de perpetua belleza musical que está bajo el mando del maestro RAFFO. En resumen... ¡¡un disco totalmente recomendable!!


Muestras de “La Falacia Del Espantapájaros – Música De Flores Vol. 6”.-
Siete De Cada Cinco: https://www.youtube.com/watch?v=QgggkkI6Mic
Pretexto: https://www.youtube.com/watch?v=YBBzUpJ_0tA
La Falacia Del Espantapájaros, Pt. 1: https://www.youtube.com/watch?v=OU8caGaNJFQ

Friday, February 23, 2024

Un paso adelante en el monumental trayecto Zeuhl del colectivo francés RHÙN



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
El trayecto de música progresiva Zeuhl para el nuevo milenio sigue vigente gracias a la iniciativa y la creatividad de ensambles como el conjunto francés RHÙN, el cual ya se lució a mediados del pasado año 2023 con el disco “Tozïh” y ahora lo sigue haciendo con “Tozzos”, cuyo lanzamiento oficial está programado para el próximo 8 de marzo (dentro de muy pocos días). Al igual que ese disco que mencionamos antes, la publicación de “Tozzos” está en manos de Baboon Fish Label; de hecho, es una continuación conceptual de “Tozïh” en relación con una contemplación crítica del mundo que nos rodea donde la pobreza, el conflicto y la crueldad predominan hasta el punto de llevar a la especie humana a sus carencias vitales y morales más extremas. La alineación de RHÙN está conformada por Captain Flapattak [batería y canto], Retsim Käh [bajo y canto], Charlotte Pace [violín], Chfab Kaouenn [teclados y canto], Jean Bonëth [saxofones alto y barítono] y Ludal Le Chacal [voz principal y teclados]. Captain Flapattak compuso todos los temas salvo el penúltimo, cuya autoría corresponde a Raphaël Martin. El material contenido en “Tozzos” fue grabado en la École Paul Le Flem, en Servon-sur-Vilaine; los ulteriores procesos de mezcla y masterización estuvieron a cargo de Kevin Brosse y Christophne Menanteau, respectivamente. Adelantamos que este disco contiene un drenaje de mayor robustez sonora que su predecesor, preservando el gusto por la tensión rotunda y las texturas grandilocuentes que consignan la marca de la casa. Bueno, repasemos ahora los detalles del repertorio de “Tozzos”.

 
El repertorio de “Tozzos” comienza con ‘Xïem (Où Les Troubadours Nus Mitraillent Les Babouins Morveux)’, tema que dura 13 minutos y pico, siendo, de hecho, el más extenso de los cuatro que se contienen aquí. El pasaje inicial es ceremonioso, basándose en una confluencia entre el carácter envolvente de las sofisticadas líneas melódicas trazadas por la comunicón de violín y vientos y la exuberancia explícita de la batería. De esta manera, el motif central dispone de un espacio generoso para poder instalarse presurosamente, lo cual, a su vez, lleva a una presta disposición para la emergencia de recovecos temáticos que, mayormente, son guiados por los teclados; todavía no se llega a la frontera del tercer minuto y nos hallamos caminando sobre un puente de armazón gótico que, a su vez, nos transporta hacia una aureola misteriosa que no esconde los ribetes de siniestra inquietud que laten a flor de piel. Una vez que el ensamble entero retorna a la senda de la extroversión, el asunto se torna más denso que antes, siendo así que el fulgor multicolor que atraviesa a las interacciones instrumentales ostentan aires de suntuosa neurosis. Los ulteriores cánticos añaden matices fantasmagóricos a esa neurosis con el fin de gestar un proceso de festejos oscurantistas que se sitúan en un terreno intermedio entre los MAGMA de 1974-76 y los SHUB-NIGGURATH de 1986. Los aspectos belicosos son los que más se destacan dentro de la ingeniería musical diseñada para la segunda mitad de esta pieza: el festejo quiere ahora llegar a una cúspide climática amenazadora sin renunciar siquiera a un ápice de elegancia estructural. Se engarza a los últimos cánticos de este cénit de entrada el cántico que inicia el segundo tema del álbum: éste goza de un generoso espacio de expansión expresiva (dura 10 minutos) y responde al título de ‘Henc (J’aurai Voulu Tuer Le Vendeur De Jasmin)’. Llega pronto el momento de la focalización crucial del entramado de vientos, teclados y violín, el cual se entraga a la elaboración de una foresta sónica bastante solemne. ¿Se metió SUN RA en una misión de remodelación del paradigma Zeuhl heredado directamente de MAGMA y la gente de RHÙN se convirtió en el colectivo exorcista de tal remodelación? Podría decirse que sí, al menos hasta poco antes de llegar a la frontera del quinto minuto, pues es entonces que el grupo se arroja a un ejercicio de vitalismo extravagante en clave jazz-rockera dentro de un esquema avant-progresivo marcado por una jovialidad urgente. El epílogo en clave de jazz suave es un interesante recurso de variedad. 

‘Theusz Amstrad’ tiene una metralla inicial donde se combinan aires de batalla y subterfugios de danza ceremonial: aquí opera una vivacidad esplendorosa, una explosión de fulgor espiritual que se trasluce inequívocamente a través de las orquestaciones y el robusto encuadre de bajo, batería y teclados. Pero dicho fulgor está orientado hacia la exaltación de un fuego cósmico que no existe para calmar a las almas, sino para invitarles a ahogarse en su propia catarsis en busca de una posible reconstrucción impredecible. Algo inherentemente perturbador hay en los abstractos solos del sintetizador, mientras los ornamentos de saxofón apuntalan inmisercordemente a la absorbente musculatura donde se emplazan las delirantes intervenciones insteumentales. Se notan las conexiones con las líneas de trabajo de NEOM y LE GRAND SBAM. ‘Zöfm’ dura cerca de 8 ½ minutos y es el último tema del repertorio: su estrategia básica se enfoca en retomar varias de las pautas predominantes de los dos primeros temas del álbum, dándoles un vigor renovador. De hecho, se nota que hay una incandescencia incrementada en los pasajes neuróticos, lo cual obliga al bloque de instrumentistas a dialogar dentro de un encuadre más electrizante. Es como si se quisiera terminar el disco con la danza definitiva, la exaltación tras la cual no debe quedar nada... Pero llegamos a la frontera del quinto minuto con un inesperado viraje hacia una caverna lúgubre donde hay que moverse con una parsimonia crepuscular. La densidad de lo noctámbulo se materializa en una masa imponente que se va expandiendo con maciza altivez, motivando uan mezcla de pavor y exaltación con inescrutable elegancia. Y así termina todo. Como balance final, nos queda claro que la gente de RHÙN se ha vuelto a lucir con éste, su nuevo disco, lo cual hasta resulta natural al saber que se trata del fruto del mismo aluvión de inspiración musical que permitió la gestación de su brillante disco de laño pasado. El grupo ha necesitado menos de 40 minutos para dar rienda suelta a su gloria musical en este momento de su trayecto vigente: “Tozzos” es un monumental deleite que sirve de indicio muy claro de que la escena francesa sigue siendo una intensiva fuerza generadora de las propuestas más osadas dentro del polivalente discurso progresivo. ¡¡¡Totalmente recomendable este nuevo trabajo de RHÙN!!!
 
 
Muestras de “Tozzos”.-
Xïem (Où Les Troubadours Nus Mitraillent Les Babouins Morveux): https://rhunmusic.bandcamp.com/track/x-em-o-les-troubadours-nus-mitraillent-les-babouins-morveux
Theusz Amstrad: https://rhunmusic.bandcamp.com/track/theusz-amstrad

Tuesday, February 20, 2024

El cuarto vuelo del proyecto italiano ELLESMERE a través de los cielos progresivos



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA. 

Hoy tenemos el gusto de presentar el nuevo disco de ELLESMERE, el proyecto progresivo del músico y compositor italiano Roberto Vitelli; el disco en cuestión se titula “Stranger Skies” y fue publicado el pasado 12 de enero (hace muy poco) en CD y vinilo por vía del sello EMS Records. Vitelli toca los bajos Rickenbacker y Fender y los teclados (incluyendo sintetizadortes Moog y Yamaha), siendo así que el cuarteto central de ELLESMERE se completa con Giacomo Anselmi [guitarras], Mattias Olsson [batería y percusión] y John Wilkinson [voz]. Sí, aquí está el mismo Olsson que hallamos en varios grupos y proyectos dentro y fuera de su Escandinavia natal desde los inicios de los 90. También hay otros invitados ilustres de diversas generaciones y nichos progresivos en la lista de colaboradores ocasionales: los teclistas Tomas Bodin, Clive Nolan, Bob Hodges y Stefano Vicarelli, el flautista John Hackett, el maestro David Jackson al saxofón y la flauta, y Riccardo Romano a las guitarras acústicas de 6 y 12 cuerdas, además de los coros. “Stranger Skies” sucede a su muy celebrado antecesor “Wyrd”, disco del año 2020 que recibió mucha atención de parte del público adepto al prog de todo el mundo y que, al igual que éste, contaba con una pléyade de veteranos del género en sus diversas áreas: VAN DER GRAAF GENERATOR, THE FLOWER KINGS, ARENA, STEVE HACKETT BAND, FONDERIA, LA BATTERIA, RANESTRANE, etc.  Las sesiones de grabación del nuevo material aquí contenido se realizaron entre los años 2022 y 2023 en varios estudios, estando los ulteriores procesos de mezcla y masterización a cargo de Riccardo Romano. Rodney Matthews es el autor del arte gráfica. Bueno, veamos los detalles del repertorio contenido en “Stranger Skies”.


Todo comienza con ‘Northwards’, una pieza típicamente encuadrada bajo los coordenadas del paradigma prog-sinfónico con sus estereotipos de preciosismo fastuoso. La parte introductoria se deja llevar por una magnificencia cinematográfica que nos puede hacer recordar tanto a UK como a los IQ de los dos últimos discos. El cuerpo central, movido sobre un agitado compás de 7/8, sigue una senda híbrida de los ARENA del nuevo milenio y los PALLAS de la fase 1998-2005, añadiendo a la receta varios tintes de los GENESIS de 1978. En este momento, la pieza es un sólido ejemplo de vitalismo suntuoso dentro de un bien delineado esquema progresivo cuya patente ortodoxia no es ajena al ingenio desarrollado en la interacción entre los instrumentos. La batería se luce en varios momentos, logrando que las orquestaciones armadas por los teclados hagan sentir su propia fuerza expresiva. La sección epilogar redondea inspiradamente la faena con sus oscilaciones reflexivas, siendo así que las vibraciones palaciegas que han sido dominantes a lo largo de la pieza llegan a concretar una eficaz efusividad. Sigue ‘Tundra’ a continuación para explorar más a fondo la faceta neo-progresiva del proyecto, tendiendo puentes con GALAHAD y con los antes mencionados PALLAS con unas nociones más sofisticadas del groove y de los desarrollos melódicos. Hay una contundencia rotunda en la amalgama instrumental que subyace al canto, pero dicha amalgama que tanto coqueta con el prog-metal melódico sabe ceñirse muy rígidamente a la esencia de lo sinfónico en clave modernizada. Hay que hacer una mención especial al excelente solo de guitarra que emerge en la sección final, llenando espacios con una inteligente combinación de sentido melódico y llamativo virtuosismo. ‘Crystallized’ es un fabuloso instrumental cuya primera parte se concentra en climas bucólicos muy a lo GENESIS para luego ceder el paso a un dinámico ejercicio de preciosismo melódico donde los teclados, el saxofón y la guirarra organizan un armazón magnético. Con la soltura exhibida por la dupla rítmica, se garantiza la fluidez en la ilación entre los pasajes más aguerridos y los más serenos. Cuando llega el turno de ‘Artica’, el ensamble se dispone a gestar una cruza entre los espíritus de los dos primeros temas del álbum, reforzando de manera muy convincente el colorido sónico que es tan predominante en el ideario de Vitelli.
 
La segunda mitad del repertorio está ocupada por las dos piezas más extensa del mismo: ‘Stranger Skies’, que dura 12 ¼ minutos, y ‘Another World’, que ocupa un espacio de casi 11 ¾ minutos. La pieza homónima comienza con una solemnidad contemplativa ornamentada con unos ribetes cuasi-góticos que se emparentan con el PÄR LINDH PROJECT. No tarda mucho el ensamble en hacer valer su vigor colectivo mientras transporta a la solemnidad inicial a un nivel más elevado de señorío. La sofisticación melódica y el carácter razonablemente intrincado de la ingeniería rítmica son concretados con refinada precisión en medio de la sucesión de los diversos motivos. De hecho, a poco de pasada la frontera del tercer minuto, el ensamble se pone a jugar con una alternancia entre estándares Tullianos y Emersonianos a fin de darle un giro definitorio a los versátiles climas que van apareciendo a lo largo del tema. Todos los esquemas de trabajo predominantes en los dos primeros temas del álbum vuelven a activarse, esta vez, con un manejo más sosegado de las manifestaciones y eclosiones de fastuosidad. Los ornamentos de los vientos ayudan mucho a fomentar la magnificencia deseada para el ambicioso paisaje a ser plasmado en el corazón de la segunda mitad. El epílogo es meditabundo, a medio camino entre lo romántico y lo pastoral, al modo de un filtro Yessiano del paradigma de LE ORME. En cuanto a 
‘Another World’, comienza con el pasaje más aguerrido de todo el disco sobre un compás inusual que sabe alternar grooves orgánicos con otros más mecánicos. Comenzando todo con un momentum tan asertivo, éste se mantiene e incluso se va enriqueciendo continuamente con sucesivos solos de sintetizador, saxofón y guitarra. Aquellos momentos en los que el frenesí estructural se deja contener un poco abren paso a la inserción de matices melódicos envolventes: no son recursos de contrapeso sino de complemento a la ambientación predominante. Eso sí, a poco de pasada la barrera del noveno minuto, surge un calmado intermedio de piano y orquestaciones sintetizadas donde parece que nos adentramos en el terreno de THE ENID con añadidas tonalidades surrealistas. Casi sin darnos cuenta, hemos llegado al aterrizaje final de esta última excursión grupal. De esta manera termina “Stranger Skies”, el cuarto vuelo del colectivo de ELLESMERE a través de los cielos progresivos de nuestos tiempos, aterrizando como lo hace en un terreno de grandiosidad musical. El Sr. Vitelli y sus ilustres secuaces se han vuelto a lucir con esta nueva obra fonográfica: ya mencionamos que “Wyrd” había recibido bastantes elogios en las comunidades de apreciación  de rock progresivo y nos parece que Stranger Skies” merece una recepción similar, especialmente si la incrementada fuerza expresiva dentro de la línea de trabajo de ELLESMERE es considerada como un punto a favor.

Saturday, February 17, 2024

THE TRACKERS y un poderoso vodevil jazz-rockero



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hace poco hemos descubierto este proyecto jazz-rockero multinacional conformado por el baterista-teclista británico Gary Husband y el guitarrista-sintetista noruego Alf Terje Hana: el proyecto común de estos dos maestros de llama THE TRACKERS y el disco que se gestó a partir de allí se llama “Vaudeville 8:45”. En este disco publicado durante la primera mitad de marzo del año 2022 por el sello Abstract Logix, Husband toca, además de la batería, el piano eléctrico, el órgano y sintetizador; por su parte, Hana se hace cargo de un arsenal de guitarras eléctricas, acústica de 12 cuerdas, la guitarra de octavas, la guitarra barítono, el sitar eléctrico y los sintetizadores, además de hacer algunas programaciones y efectos de sonido con el modulador de anillo. El dúo contó con una buena cantidad de luminarias para hacer sus respectivos aportes al bajo: Jimmy Johnson, Etienne Mbappé, Jimmy Haslip, Øyvind Grong, Mark King, Kevin Scott y Guy Pratt. “Vaudeville 8:45” contiene 9 temas en la edición física con un décimo tema asequible solamente en los blogs de Bandcamp de los propios protagonistas de este proyecto. ¿Y cómo se conocieron ellos? Resulta que el Sr. Hana, fan de Allan Holdsworth desde que escuchó los discos donde aparecía Husband tocando batería y teclados, invitó a éste a grabar un solo de sintetizador en uno de los temas de su álbum de 2016 “Invisible Colours”. La idea de ir más allá y formar un proyecto concreto juntos fue motivada originalmente por la sensación de soledad que experimentó Husband tras el fallecimiento del genio Allan Holdsworth, lo cual le hizo buscar una asociación con Hana: de hecho, el buen Gary estaba seguro de querer trabajar en un power-trío con guitarra, y hasta ya se le había ocurrido el nombre para este proyecto. THE TRACKERS, por supuesto. El proceso de grabación se llevó a cabo principalmente en el Alstone Studio de la localidad noruega de Stavanger, y dos lugares de Londres: los Eastcote Studios y el Studio 154. Ya cada bajista invitado registró su aporte en su respectivo estudio doméstico. Ulteriormente, Hans Ole Kristiansen se hizo cargo de la mezcla mientras que Björn Engelmann hizo lo propio con la masterización. Bueno, veamos ahora los detalles estrictamente musicales de este disco que nos convoca ahora. 


‘Two Foxes’ abre el álbum con un inconfundible e inapelable despliegue de vigor rockero sobre un tempo parsimonioso que permite al trío actuante jugar con ornamentos psicodélicamente progresivos para que se engalane señorialmente el sencillo motif principal. De paso, también se engalana el llamativo groove en curso para que aumente su magnetismo. Un inicio de álbum genuinamente impactante al que sigue a continuación ‘The Drowning’, una pieza cuyo centro temático y swing son un poco más complejos que los del tema de apertura, lo cual se hace notar más precisamente porque el vigor expresivo está más comedido. De esta manera, se nos brinda un ejercicio de majestuosiad jazz-rockera que se focaliza en un punto intermedio entre los paradigmas respectivos del Terje Rypdal de inicios de los 80 y el Allan Holdsworth de la etapa 1989-93. Ojalá tuviera una duración mayor que los casi 3 ½ minutos que le concedió el dúo, pero es que ya llega el turno del tercer tema, que es ‘Nisco’. Cercano en groove al tema de apertura, tiene su propia esencia particular al desplegar un vitalismo aristocrático con una imponente exquisitez. Básicamente, se trata de un despliegue de funk filtrado por una sonoridad hard-rockera que mantiene la suficiente gracilidad como para abrirse a exploraciones jazzeras y progresivas al unísono. Todo un cénit del repertorio. ‘The Middle Distance’ es el tema más extenso del repertorio oficial con sus 7 minutos y pico de duración. En lo central, sigue la senda de la pieza precedente con un esquema rítmico más solemne y una suntuosidad más discretamente repartida; esto último permite al dúo y a su invitado de turno (Haslip) encontrar espacios de lucimiento aquí y allá, siempre para el beneficio mayor de la pieza presente. Hay pasajes donde la guitarra parece ser ejecutada por un Rypdal poseído por el fantasma de Hendrix bajo la guía de John Scofield. El primero de estos temas mencionados‘Wolf Moon’ es el primer tema del álbum donde realmente se explora terrenos introspectivos, pero que conste que todavía queda nervio expresivo por salir a flote. En este escenario, la sutileza de tenor impresionista es la que inicialmente impone la lógica musical mientras la batería añade musculatura a la sutileza reinante, Este detalle resulta crucial para que, más adelante, el asunto vire hacia una inspección de cromatismos y vibraciones densas que coquetean con el paradigma Crimsoniano desde el terreno del jazz-prog donde se fusionan el avant con el Canterbury. La sección final es el hogar del reprise del ambiente inicial. Otro cénit decisivo del álbum.  

Con la dupla de ‘Wide Awake Running’ y ‘Deep Stepping’, el dúo y sus colaboradores de turno (los bajistas Mark King y Jimmy Johnson, respectivamente) siguen expandiendo su paleta sonora. El primero de estos temas mencionados, tras un prólogo lírico de tenor cinematográfico, asienta firmemente un cuerpo central de corte jazz-funky que abre campo a un fulgor extrovertido y alborozado que se condice mucho con el paradigma de David Torn y el vitalismo peculiar de los STICK MEN. El segundo de ellos, por su parte, despliega una robustez extravagante inversamente proporcional a su duración (ocupa un espacio de menos de 3 minutos). Alternando pasajes rudos y otros cadenciosos en base a un desarrollo temáticoc gentilmente disonante, el ensamble logra crear una gallarda travesura jazz-rockera. ‘Garden Of Bliss’ comienza insertándose en el terreno de BRUFORD LEVIN UPPER EXTREMITIES con añadidos toques ambient que ponen al dúo en sintonía con lo que hacen maestros como COLIN EDWIN y CÉDRIC THEYS. Un enérgico interludio establece conexiones con recursos sónicos que ya hemos apreciado en piezas precedentes. ‘Living Time’ trae el cierre del repertorio oficial con un nuevo ejercicio de vitalista jazz-rock con estilizados resabios progresivos que, en esta ocasión, hacen gala de su magnificencia estructural para afilar el fulgor reinante. Tal como dijimos al inicio de la presente reseña, hay un bonus track sólo disponible en los blogs de Bandcamp de Husband y Hana, el cual se titula ‘All I Need’. Este tema que dura poco menos de 8 ½ minutos canaliza elegantemente una serie de vicistudes sonoras que van desde el jazz-rock de tenor Zappiano hasta la fusión con elementos reggae, pasando por deconstrucciones osadamente vanguardistas que se enraízan simultáneamente en las tradiciones del free jazz y de la psicodelia de formas aleatorias. De hecho, una vez que estas deconstrucciones entran a tallar, se disponen a ocupar inmisericordemente todos los espacios que se expanden desde la sinergia de los instrumentistas actuantes; los incendescentes efluvios abstractos crean una aureola de perturbaciones solipsistas cuya fiereza parece emerger de un augjero negro para crear una agitada e inaudita materia en forma de sonido.  

Todo esto fue “Vaudeville 8:45”, uan experiencia única de música jazz-progresiva que el talentoso colectivo de THE TRACKERS tuvo a bien gestar para beneplácito del público melómano capaz de apreciar lo bizarro y lo ecléctico bajo un ropaje distinguido y majestuoso. Aunque llegue un poco tarde esta rseña, nunca es demasiado tarde para destacarlo como un ítem totalmente recomendable para cualquier fonoteca de rock progresivo y jazz-rock que presuma de ser buena. 


Muestras de “Vaudeville 8:45”.-

Friday, February 16, 2024

SCHIZOFRANTIK: una verdadera ilusión progresiva desde Alemania

 

HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy se da la ocasión de presentar “Truth Is An Illusion”, el más reciente trabajo fonográfico del grupo alemán SCHIZOFRANTIK, el mismo que fue publicado el 15 de julio del pasado año 2023 por el sello RecordJet. Este grupo formado en el año 1998 comenzó sus días como trío, pero desde hace un tiempo opera como un dúo, siendo cuarteto en los conciertos: sus integrantes actuales son Martin Mayrhofer [guitarras, teclados, bajo y voz] y Christian Schichtl [batería]. Peter Brown aporta el contrabajo al segundo tema de este disco. Mayrhofer no es solamente el autor del material de la banda, sino que también se hizo cargo de la ingeniería de sonido en las sesiones de grabación, la mezcla y la masterización. “Artoutrage”, que data del año 1998, fue lo primero que publicó este grupo asentado en la localidad de Munich, el cual fue desarrollando una línea de trabajo ecléctica donde confluyen el prog-metal, el neo-prog, el rock psicodélico contemporáneo y el retro-prog enraizado en los 90. Fue a partir del tiempo de los dos discos siguientes,“Access Permitted” y “Oddities” (de los años 2005 y 2011, respectivamente), que SCHIZOFRANTIK hizo sentir su presencia dentro de la escena progresiva europea. De hecho, ya desde el año 2011, el grupo ha podido mantener cierta regularidad en su producción musical. Vayamos ahora a los detalles del repertorio de “Truth Is An Illusion”.


Durando cerca de 7 ½ minutos, la pieza homónima da el puntapié inicial con un despliegue de genuino vigor rockero que se enrumba por un preciosismo consistente sobre un medio tiempo ajustado a una métrica poco común. Lo que suena en la sección prologar de ‘Truth Is An Illusion’ es como un híbrido de los ANEKDOTEN de fines de los 90s con los PORCUPINE TREE del nuevo milenio más algunos matices del patrón neo-progresivo de unos APOGEE; las capas de teclado se ajustan a la perfección a las agitaciones emanadas de los contenidos riffs de la guitarra. Ya para la sección cantada, el groove se agiliza notoriamente y la banda se alista a exhibir un colorido un poco más suelto. Con estas dos palestras que se van alternando a lo largo del camino se edifica el llamativo discurso de esta estupenda canción de apertura. ‘Black Coats’ sigue a continuación con una actitud un poco más serena, incluso contemplativa, moviéndose sobre una cadencia de vals con algunos quiebres rítmicos ocasionales que añaden una oportuna dosis de sofisticación al swing. En cuanto a la logística instrumental, hay unos ciertos aires prog-pastorales a lo GENESIS que empapan el bien perfilado núcleo melódico que, en este contexto, sirve como una parada de relativo descanso. ‘Singularity’ sirve para que el grupo regresa a su faceta más enérgica con una explicitación firme mientras se vale de esquemas rítmicos razonablemente complejos a fin de realzar el señorío en curso. Proyectándose a un groove afín al paradigma de PORCUPINE TREE y sumándose algunas coincidencias con lo que hacía ARENA en su etapa 2000-03. Cuando llega el turno de ‘Princess And Dinosaur’, el ensamble se dispone añadir musculatura y nervio a su logística sónica, coqueteando seriamente con el prog-metal aunque sin dejar de asentarse en el terreno familiar del prog moderno. El solo de sintetizador que entra a tallar a mitad de camino, siendo como es de sencillo en cuanto a su estructura compositiva, aporta un recurso de señorío al bloque sonoro integral. 

El terreno está preparado para que ‘Closed Session’, la siguiente pieza, se meta de lleno en el área del prog-metal y perpetre un mecanismo ácidamente potente para asentar la ingeniería que ha de orientar el desarrollo temático. El contundente gancho de la pieza se sustenta mayormente en la eficiente fluidez con la que se concretan las interacciones entre los músicos. Cabe destacar cuánto se ha lucido la batería en la secuencia de estos tres temas. La dupla de ‘Glashouse’ y ‘Salvatore’ pone el broche final al repertorio con una solvente grandilocuencia. El primero de estos temas mencionados sirve para que la banda regrese a esa grácil mezcla de PORCUPINE TREE y neo-prog que tan bien le resultó en la canción #3, aunque recibe todavía algunos resabios de las vibraciones fastuosas que signaron a las dos piezas precedentes. Lo que queda claro es que aquí sí se trabajó a conciencia un gancho directo para el desarrollo melódico, el cual cuenta también con varios aspectos sofisticados en su groove. En el caso de ‘Salvatore’, se da en él una especie de renovación del enfoque sonoro de la banda al insertar ambientes nebulosos de tenor jazz-rockero (un poco al estilo de PLANET X) en medio de la vorágine prog-metalera con la que se concreta la espiritualidad preciosistamente vibrante del cuerpo central. Hay algo peculiarmente refrescante en lo que expresa esta pieza, lo cual redunda en una gran cierre para el repertorio. Todo esto es lo que el enérgico ensamble alemán SCHIZOFRANTIK nos han brindado con “Truth Is An Illusion”, un disco poderoso y colorido que funciona como una brisa de aire fresco dentro de la variada avanzada rockera alemana de nuestros tiempos y, particularmente, del año 2023 que se nos acaba de ir. En líneas generales, muy interesante y muy recomendable.
 
 
Muestras de “Truth Is An Illusion”.-
Truth Is An Illusion: https://schizofrantik.bandcamp.com/track/truth-is-an-illusion
Closed Session: https://schizofrantik.bandcamp.com/track/closed-session

Tuesday, February 13, 2024

Nuevas ocurrencias en la calle jazz-progresiva del maestro DUŠAN JEVTOVIĆ



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hay buenas nuevas desde la calle jazz-progresiva donde el maestro serbio DUŠAN JEVTOVIĆ siempre encuentra nuevos lugares para nuevas creaciones y nuevas grabaciones. La buena nueva específica es la publicación de su disco “City Hustling” el 9 de junio del pasado año 2023 (una noticia vieja y una reseña un poco tardía, es verdad)Acompañan a JEVTOVIĆ el mismísimo Tony Levin al bajo, el contrabajo y los efectos sonoros, además del baterista Marko Djordjevic. El material de “City Hustling” fue grabado en el NRS Recording Studio de Catskill, New York, en abril de 2019, siendo posteriormente mezclado y masterizado por Juan Pablo Alcaro en Buenos Aires, Argentina. Parece mentira que esta maravilla haya estado escondida tras las bambalinas del proceso de publicación de música por más de 4 años, pero bueno, ya está a disposición de todo el mundo desde hace varios meses y eso está muy bien. Repasemos ahora las ocurrencias musicales contenidas en “City Hustling”.


‘Carried By The Wind’ da el puntapié inicial al repertorio y lo hace con un vigor bastante explícito desde los instantes iniciales, siendo así que el extrovertido groove armado para la ocasión se explaya fluidamente sobre una ingeniería rítmica razonablemente sofisticada a través de unos bien calculados meandros donde se alternan lo aguerrido y lo sutil. Los guitarreos exudan una elegancia total mientras atraviesan el aire con filuda energía mientras el esquema operativo del power-trío en bloque hace notar su comodidad a la hora de asentar su núcleo expresivo. Tras este impactante inicio, ‘5 Against 2’ sigue a continuación para dar un giro nuevo y más intenso (hasta podríamos decir, más tenso) a la extroversión todavía reinante en exclusiva. Esta vez, hay un giro jazz-rockero para la dinámica triádica que sirve de base para las conexiones dialécticas entre la alegría rítmica y la tensión expresiva con la que se maneja el jam. Si podemos imaginar a qué sonaría un híbrido entre JEFF BECK, el TERJE RYPDAL de 1975-77 y los MAHAVISHNU ORCHESTRA de los últimos meses del quinteto originario, pues podemos hacernos una buena idea de lo que se concreta en esta electrizante segunda pieza del álbum. ‘Do Da’ permite a las cosas calmarse un poco, siendo así que lo contemplativo y lo crepuscular se fusionan dentro de un jam noctámbulo. Si bien contiene algo de densidad en sus indicios externos, se nota en el desarrollo temático que se ha dado un viraje hacia lo introspectivo. Ojalá durara poco más de los casi 3 minutos que el trío ha otrogado a esta pieza, pero es que llega el turno de ‘Blues For A’. Esta pieza parece heredar algo de las vibraciones reflexivas de la precedente, pero también acoge bastantes registros de vehemencia y distinguida musculatura, especialmente, en la segunda mitad. JEVTOVIĆ está en su elemento y su guitarra expresa el entusiasmo que  brota de su corazón a pesar de que este tema en particular no tiene una dinámica tan intensa como la de los dos primeros temas del álbum. 

El quinto tema del repertorio es el más extenso del mismo con sus casi 8 ¾ minutos de duración y se titula ‘Searching For New’. El pasaje prologar ostenta un tenor expectante y se toma su tiempo para ir sembrando el camino para la futura emergencia de algún cuerpo central, pero lo que en realidad hay en el horizonte próximo es la instauración de una atmósfera incandescentemente nerviosa, algo así como un fuego surrealista que se mantiene controlado a pesar de que las llamas se van engrosando con cada segundo. Este ejercicio de jazz-rock con base psicodélica que coquetea con las formas libres finalmente aterriza sobre un jam vivaz e intrépido donde el fuego nuclear ve sus llamaradas encauzarse de manera bien centrada. El jam no dura mucho, mas hace valer su rol de recurso resolutorio de la vitalidad compartida por los tres músicos. ‘I Don’t Know How’ es el segundo ítem más extenso del disco con sus cerca de 7 minutos de duración, un viaje sónico en clave jazz-progresiva que extrae lo mejor de la siembra de varios grooves y ambientes explorados en piezas anteriores. Comienza con un swing calmo y sereno para pronto virar hacia otro más animado y complejo desde el cual se recrea algo semejante a una cruza de KING CRIMSON y LED BIB. Esta instancia tiene suficiente fuerza como para encauzar lo que resta de este trayecto, incluyéndose un interludio etéreo y oscurantista; eso sí, la mayor parte está dominada por una extensión de la vivaz robustez que se ha impulsado desde entonces. Los momentos en los que el bajo se hace de espacios protagónicos y la batería capitaliza su dinamismo asientan las bases para una conclusión contundente. Para nosotros, éste es el cénit del álbum. ‘Improve’ trae consigo el cierre del repertorio y lo hace con un masivo retorno al área de las formas libres, el mismo que se concreta con una aureola crepuscular bastante distinguida, hasta cierto punto, rayana con lo cósmico. “City Hustling” es, a fin de cuentas, el testimonio de una gran labor artística que sigue cimentando a paso firme la trayectoria del maestro serbio DUŠAN JEVTOVIĆ, quien ya tiene un lugar segurado dentro de la élite jazz-progresiva de nuestros tiempos. Un disco muy recomendable. 


Muestras de “City Hustling”.-
5 Against 2: 
https://dusanjevtovic.bandcamp.com/track/5-against-2

Saturday, February 10, 2024

DISEN GAGE: los explayamientos biónicos del eclecticismo progresivo ruso



HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy se da el turno de presentar al grupo ruso DISEN GAGE so pretexto del lanzamiento de su más reciente trabajo de estudio “Bionika”, el cual tuvo lugar el 24 de noviembre del pasado año 2023. El personal de DISEN GAGE que gestó este disco, el octavo de su carrera, está conformado Konstantin Mochalov [guitarras], Daria Solovyeva [sintetizadores y programaciones de ritmos], Anton Efimov [bajo] y Nikolay Filimonov [guitarras]. Se trata del octavo disco de larga duración  de este ensamble cuyos orígenes se remontan al año 1999 en la ciudad de Moscú. El estilo progresivo de DISEN GAGE se proyecta hacia un eclecticismo ágil que incluye elementos flotantes propios del discurso space-rockero, expresiones de vigor psicodélico, coloridos de la avanzada kraut-electrónica, pulsaciones urgentes del rock industrial y estándares de lo que usualmente denominamos avant-prog. En algunas piezas del álbum, el cuarteto contó con las especiales colaboraciones de Evgene Voronovsky [dvina y sintetizador], Misha MOX Salnikov [sintetizador, samples y grabaciones de campo] y Alexei Borisov [sintetizador]. El antes mencionado Borisov y Michelle Salnikov también prestan sus voces para algunos efectos vocales que aparecen por ahí. El material contenido en “Bionika” fue grabado con el colectivo de DISEN GAGE fungiendo de directores de la ingeniería de sonido, la mezcla y la producción; en cuanto a la masterización, ésta estuvo a cargo de Evgeny Sanchillo en el estudio Sanchillo Vintage Recordings. El arte gráfica es de la autoría de Alexander Medvedev, siguiendo un concepto propuesto por Daria Solovyeva en base a la propia estructura conceptual del álbum en sí. La música de este disco se inspira en varias ideas relativas a las diferencias y la cohabitación entre lo humano y lo robótico, con una proyección futurista que incluye la inquietante utopía del nacimiento de niños semi-robóticos. Bueno, ya va siendo hora de repasar los detalles del repertorio de “Bionika”.


Durando casi 12 minutos, ‘Fibers Have Grown Together’ es la pieza más extensa del repertorio y también la encargada de abrirlo. Todo empieza con perturbadores efectos de sintetizador que se proyectan hacia una tensa densidad cósmica, y no tarda mucho este recurso en convertirse en el trasfondo para la emergencia de los demás instrumentos. De esta manera, se gesta una atmósfera psicodélica con ribetes híbridos de post-rock y space-rock, y es bajo esa misma atmósfera que el grupo arma un jam con perpetuas vueltas a su potencial de climas cinematográficos. El ropaje sónico que utiliza la banda se emparenta con el paradigma de HAWKWIND y, hasta cierto punto, también la acerca a las agrupaciones compatriotas VESPERO y MAAT LANDER. El segundo tema del disco también tiene una generosa duración (cerca de 10 2 ½ minutos) y se titula precisamente ‘Bionika’. Este ítem homónimo, tras un breve prólogo de extrañas señales fusionesas, desarrolla una excursión en la electrónica con un talante más señorial que el exhibido por la pieza de entrada y una intensidad más ecléctica, a la par que se asienta sobre un groove más sereno. El grosor envolvente de los teclados, los vuelos lisérgicos de la guitarra y los bizarros cánticos nos suenan a ASH RA TEMPEL y THE COSMIC JOKERS a través de un filtro contemporáneo donde se hermanan los patrones de los legendarios OZRIC TENTACLES (etapa 1989-93) y DJAM KARET (sus tres últimos discos). En este momento del álbum, el colectivo de DISEN GAGE gana mucho en lo referente a la sofisticación creativa, especialmente, cuando los teclados refuerzan su rol protagónico con solos y texturas. Cuando llega el turno de ‘The Ghost Is The Shell’, la banda se pone a jugar con un groove machacón sobre un groove moderadamente ágil mientras gesta densos y musculares climas abstractos con afilados fraseos de guitarra e imponentes capas de sintetizador. El metal de los artefactos cibernéticos y el desgarro visceral de las inquietudes más rotundas del espíritu se unen en este majestuosamente desosegado jam. Este tema y el homónimo han instaurado sendos cénit del álbum en una secuencia sónica contundente. ‘Free Price’ es un ejercicio de misteriosa narrativa surrealista que nos sitúa en el terreno de FAUST merced al espíritu deconstructivo que opera a lo largo de las emergencias de los recursos sónicos (incluyendo los efectos vocales). Hasta podría decirse que aquí se da una versión krautrockera de los HENRY COW de 1975 con añadidos matices de los TANGERINE DREAM de la fase 1972-74.

‘The Tower Reverse’ es un manifiesto de cómo sonaría una cruza entre la estrategia adustamente posmoderna de THIS HEAT y el oscurantismo de UNIVERS ZÉRO si se pusiese en manos del legendario colectivo de HARMONIA. El parentesco con las dos piezas precedentes (sobre todo, ‘Free Price’) es muy patente, pero cabe añadir que aquí hay una agilidad renovadora. El cierre del repertorio llega de la mano de ‘Clap Your Hands’, una pieza que, en buena medida, recoge los ecos de las dos anteriores, ocupando un espacio de alrededor de 9 ¾ minutos. Su vitalismo oscuramente futurista se manfiesta con total premura dentro de un enclave centrado en una encrucijada de los caminos de NEU!, HELDON, HARMONIA y una versión retorcida de AKSAK MABOUL. En medio de la inescrutable neurosis que signa al desarrollo temático opera una constante ebullición celebratoria, la cual empieza a volverse particularmente intensa poco antes de atravesar la frontera del quinto minuto. De esta manera, la senda está oportunamente trazada para que se incremente la fastuosidad consistentemente, al menos, hasta que la coda traiga algunos instantes de caos y disolución. Todo esto fue lo que se nos brindó en “Bionika” desde los cuarteles de DISEN GAGE, una banda que honra enormemente el ideal del rock progresivo a través de un filtro contemporáneo; dicho filtro insufla algo muy particular a la ecléctica visión musical de este grupo cuyos armazones sonoros cuentan con mucho ingenio creativo. DISEN GAGE existe desde antes que finalizara el milenio anterior y cuenta todavía con bastante fuelle para crear, en el último tramo del pasado año 2023, un disco así de impresionante. Totalmente recomendable este disco, la verdad que sí. 


Muestras de “Bionika”.-

Wednesday, February 07, 2024

Las perpetuas raíces de la excelencia progresiva mexicana: LUZ DE RIADA y su nuevo disco para el año 2024


 
HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Hoy nos complace enormemente presentar el que tal vez sea el primer lanzamiento grandioso dentro de la escena progresiva latinoamericana, al menos, en la modalidad digital; nos referimos a “Rizoma”, el nuevo disco del ensamble mexicano LUZ DE RIADA, el cuarto en su discografía a 8 años de 
“Cuentos y Fábulas Vol. 3”. Publicado en el blog de Bandcamp del propio grupo a inicios de enero, su publicación física en CD está programada para mediados de este mismo mes de febrero, mientras que su edición en vinilo ya está reservada para el 21 de abril. El colectivo liderado por Ramsés Luna [saxofones acústicos y sintético, y voz] se completa con Luis Nasser [bajo]. Sergio Aldama [batería y percusión electrónica] y Édgar Arrellín [diseño sonoro]. El ensamble contó también con las ocasionales participaciones del baterista Pat Mastelotto (sí, el mismo de STICK MEN, KING CRIMSON y TUNER), Mattias Olsson (sí, el mismo hombre de mil y un proyectos que se dio a conocer hace más de 30 años en ÄNGLAGÅRD) también a la batería, Tim McCaskey (SONUS UMBRA, THE DEVILS STAIRCASE) a las guitarras eléctrica y acústica, Enoc Jiménez a la guitarra eléctrica, alguna verseada de Armando Palomas y una recitación de la poetisa brasileña Maria Lúcia Dal Farra con un poema de Floriano Martins (también brasileño, poeta y artista visual). La creación del material contenido en “Rizoma” está repartida entre Luna y Nasser, ya sea por separado o como coautores. La producción del disco que ahora reseñamos estuvo a cargo de la banda, siendo así que las sesiones de grabación estuvieron bastante repartidas: los estudios EAR Audio y Luna Móvil de México y el, Subliminal Studio de Chicago sirvieron para registrar las baterías, los vientos y las cuerdas, respectivamente. Además, mastelotto y Olsson grabaron sus intervenciones en sus propios estudios. Los ulteriores procesos de mezcla y masterización estuvieron en manos de Edagr Arrellín en el antes mencionado Ear Audio. Bueno, repasemos ahora los detalles específico del repertorio.  
 
Durando casi 6 minutos, ‘Auromboros’ abre el repertorio ostentando un aura solemne que se inserta dentro de una grisácea gracilidad donde se combinan lo sutil con lo muscular. El carácter mayormente parsimonioso del esquema rítmico hace posible que los pasajes vigorosos incorporen electrizantes matices Crimsonianos dentro a un desarrollo temático sólidamente proyectado hacia una cruza de jazz-fusión y psicodelia progresiva. Fuerte y extrovertido sin necesidad de ser intrépido, este tema inicia las cosas a lo grande. ‘Entropía’ sigue a continuación para darle un viraje nuevo al esquema de trabajo concretado en el tema de apertura. Esta vez, el distinguido fulgor manifestado sobre un groove contenido destila mayores dosis de sofisticación, lo cual se condice con un mayor énfasis en el factor fusionesco. El rol de la dupla rítmica se siente aún más complejo en su arquitectura mientras el ensamble, como un todo, controla la expresividad de su vigor potencial. Cuando llega el turno de ‘Raíces’, el elemento fusionesco se torna ya dominante de una manera absorbente, siendo así que el lirismo diseñado para el desenvolvimiento de su foco temático se asienta plácidamente sobre las percusiones y las bases armónicas de guitarra acústica. ‘Atípica’ es la pieza más extensa del álbum con sus 7 minutos y pico de duración. Se trata de un ambicioso ejercicio de jazz-rock progresivo con unas vibraciones folklóricas que mezclan lo cálido con lo tenso. Una vez más, el vitalismo arquitectónico de la batería y la elegancia virtuosa del bajo se compenetran para gestar la columna vertebral idónea para el tema. Se incluye un teatral monólogo femenino que parece exorcizar a los fantasmas más urgentes de la conciencia: es Maria Lúcia Dal Farra recitando el poema Canción del barco de Floriano Martins. Para los minutos finales, los tonos contemplativos se incrementan para dejar que la guitarra acústica acomode sus exubernates líneas melódicas hasta el breve final etéreo. ‘Matanza De Chivos’ vira drásticamente hacia lo extrovertido tras una generosa expansión introductoria del groove instaurado por la batería. El asentamiento del bloque sonoro completo está diseñado para revelar una jovialidad surrealista que, a fin de cuentas, no deja en ningún momento de ser llamativa. ‘Todos Por La Banqueta’ prosigue por esta senda de vivacidad mientras añade un poco de complejidad al diseño temático. Lo surrealista es reemplazado por lo dadaísta en clave de un carnaval que acoge algunos pasajes histriónicamente futuristas. 

‘La Bestia’ y ‘La Danza Del Tlacololero’ son dos temas que duran 5 ¾ minutos y poco más de 5 ½ minutos, respectivamente. El primero de ellos establece una cruza entre las atmósferas principales de los dos primeros temas del álbum (tal vez, dando prioridad al segundo). Los momentos aguerridos son manejados con garra vigilante mientras la luminosa opulencia del discurso fusionesco delinea una expresividad mágica. Por su parte, ‘La Danza Del Tlacololero’ comienza con un prólogo desde donde se desata una particular lucidez experimental, para luego abrir campo a un cuerpo central que comienza bajo el signo de un swing afrolatino y termina con un jam prog-psicodélico. Este último, de a pocos, va subiendo la gradación de su contundente elocuencia, la misma que termina aterrizando sobre parajes orientales. ‘Ñuñoa’ supone un regreso pleno a las exultaciones exóticas del jazz-fusión, comenzando con una especie de danza ancestral que, en su debido momento, es sucedida por un motif más agresivo que se desarrolla bajo una remodelación psicodélica del esquema grupal. El groove inicial regresa para el prólogo. El repertorio llega a su fin con ‘Mil Novecientos Quince’, una pieza que recoge los ecos del tema precedente y del que abrió el álbum. La solemnidad rockera progresivamente acicalada y el extraño embrujo de la fusión filtrada por la psicodelia se alternan en sus respectivos posicionamientos dentro de la misión común de consumar la ambiciosa composición creada para la ocasión. El final perfecto para “Rizoma”, que es, a fin de cuentas, un disco rotundo que derrocha creatividad y agilidad por todos sus eclécticos poros sonoros. Ello redunda en la confirmación de LUZ DE RIADA como una entidad de perpetua excelencia que engalana gloriosamente a la música progresiva latinoamericana de nuestros días. Este grupo mexicano preserva la gran envergadura estética que siempre ha caracterizado a su propuesta y ahora le da un vuelo más recio; sólo nos queda recomendar este disco para cualquier fonoteca mínimamente buena dedicada al rock artístico en todas sus vertientes.

Sunday, February 04, 2024

HERMETIC SCIENCE: una crónica progresiva de la pandemia y sus delirios

 

HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
 
Hoy tenemos la ocasión especial de revisar y reseñar el más reciente disco del ensamble progresivo estadounidense HERMETIC SCIENCE, un álbum conceptual titulado “Deliria: A Chronicle Of 2020” que se publicó a inicios de octubre del pasado año 2023. La alineación vigente de HERMETIC SCIENCE consta del trío de Ed Macan [sintetizadores, piano y órgano Hammond XB-2], Jeff Ruiz [bajo y efectos vocales] y Travis Strong [batería y percusión], siendo así que son muchísimos años los años que separan a este nuevo disco de su precedente, el cual se titula “These Fragments I Have Shored Against My Ruins”. 15 años, para ser más exactos. El disco penúltimo que acabamos de mencionar y “En Route”, que data del 2001, fueron los que pusieron a este colectivo liderado por Ed Macan en el mapa del rock progresivo del nuevo milenio, aunque los inicios de este proyecto datan de la primera mitad de los 90. El nombre de Ed Macan nos suena de algo, ¿verdad? Siendo, además de músico, profesor de música e historiador, es autor de dos libros muy célebres sobre la historia del rock progresivo en habla inglesa: Rocking the Classics: English Progressive Rock y Endless Enigma: A Musical Biography of Emerson, Lake and Palmer. Volviendo a “Deliria: A Chronicle Of 2020”, se trata del quinto trabajo de estudio de HERMETIC SCIENCE y, tal como se indica en el título, gira conceptualmente en torno a las calamidades, paranoias y tragedias ocasionadas por la pandemia. Este asunto, como es natural, ha impactado a mucha gente involucrada en la creación artística y el caso de los músicos rockeros no es la excepción: tenemos los casos de los (hasta ahora) últimos discos de entidades tan diversas como THE TANGENT, BANDA ELÁSTICA y DIALETO. Un aspecto especial de la logística sonora empleada en este disco reside en el hecho de que Macan ahora se concentra exclusivamente en los teclados, mientras que en otros discos previos de HERMETIC SCIENCE él también ejecutaba las percusiones tonales, dándoles amplios espacios de expresión. El sello independiente Hermeticum Records se hizo cargo de la producción y la publicación de este disco, el cual fue grabado en unos cuantos días de inicios de junio de 2023, siendo así que Macan compuso todos los temas el año anterior. Las sesiones de grabación tuvieron lugar en los Big Bang Studios de Loleta, California, siendo Jason Goldstein el ingeniero de sonido; en los mismos estudios tuvieron lugar los ulteriores procesos de mezcla y masterización. La portada hecha por Paul Whitehead (sí, el mismo que hizo portadas para GENESIS, VAN DER GRAAF GENERATOR, PETER HAMMILL, RENAISSANCE, HIGH TIDE, LE ORME, el concepto multi-grupal THE COLOSSUS OF RHODES, etc.
 
‘Prelude (Main Theme)’ ocupa los primeros 2 ¾ minutos de “Deliria: A Chronicle Of 2020” y lo hace ostentando la suntuosidad de que es capaz el trío, iniciándose con un breve pasaje envolvente que habrá de abrir paso a un despliegue de fulgores ondulantes muy fieles al canon prog-sinfónico. Un cruze entre los paradigmas del Patrick Moraz del primer álbum y el Keith Emerson de siempre. El desarrollo temático de ‘Deliria 2: Poison Seeds (Pts. 1 & 2)’ comienza estableciendo una óptica dramática, pintando un paisaje sónico de solemne densidad y grisácea emotividad. Las orquestaciones y ornamentos armónicos planteados por los teclados dibujan un claro escenario lúgubre sin dejar de lado la fastuosidad sinfónica; la batería sabe utilizar los ornamentos percusivos adecuados para brindar unos bien perfilados recursos de vigor expresivo. En una segunda instancia, las vibraciones grisáceas se atenúan notoriamente para dejar paso a un ejercicio de señorial vitalidad que algo tiene de extravagante en su extraño tenor festivo. ¿Será realmente festivo? ‘Deliria 3: The Mighty MAGA March Of Doom’ se enfila por una senda de agitaciones oscurantistas que toman lo más denso de la pieza precedente y las elevan hacia un nivel más intenso de garra avant-progresiva. Aquí tenemos una especie de cruza entre los paradigmas del grupo compatriota FAR CORNER y los legendarios belgas PRESENT. ‘Deliria 4: The Great Covid-19 Rave Of 2020’ tiene una sección prologar que se inserta prístinamente en la aureola tremendamente inquieta de la pieza anterior, pero esta vez se da una alternancia con otros pasajes extrovertidos que se emparentan de alguna manera con Wakeman y Pär Lindh. La sección ‘Kyrie Eleison’ es una miniatura etérea donde las capas sintetizadas van flotando con una cualidad cósmica, la misma que se refuerza con los ornamentos de percusión y bajo. De esta manera, el terreno se prepara para la emergencia de ‘Deliria 6: Armageddon Warm (Song For A Dying Planet)’, una pieza diseñada para retomar y capitalizar el preciosismo propio del estándar prog-sinfónico. A través de sus casi 7 minutos de duración, la pieza exhibe sus confluencias con YES, AFTER CRYING y HAPPY THE MAN con diversos grados de soltura, dependiendo del grado de pomposidad que se consigne en cada uno de los motivos sucesivos. Un gran cénit del álbum.
 
‘Deliria 7: Minneapolis 05-25-20’ se orienta claramente hacia lo Emersoniano pero con una dosis mayor de tensión disonante que lo acerca también a los antes mencionados FAR CORNER. Las elucubraciones arcanas con las que se cierra esta sección séptima abren la puerta para la magna manifestación de ‘Deliria 8: In The Dark Shadow Of The Big Lie’, a la sazón, la sección más extensa con sus casi 10 ¾ minutos de duración. Aquí hay de todo, desde pasajes abiertamente tétricos de raigambre gótica hasta otros marcados por una sedosa luminosidad barroca y otros centrados en un surrealismo solipsista. La imponente solemnidad con la que se traza el pasaje culminante acoge una musculatura filtrada a través de un señorío impresionista inauditamente combinado con matices góticos. Un gran cierre para otro magnífico cénit del repertorio. La miniatura epilogar ‘Deliria 9: Agnus Dei (Main Theme Reprise)’ hace lo que justamente dice su título, revitalizar el cuerpo central del primer tema y darle un ímpetu un poco más imponente. El modo tan cortante con el que se expone la última nota de piano es un golpe de efecto bastante logrado para finiquitar las cosas. Aquí concluye nuestra inspección de “Deliria: A Chronicle Of 2020”, un disco muy elegante y muy peculiar que se gestó con suma creatividad en los cuarteles del renacido ensamble estadounidense HERMETIC SCIENCE... como no podía ser de otra manera. Hemos decubierto un poco tarde este disco, pero ahora que lo hemos hecho, lo consideramos como uno de los más exquisitos aportes estadounidense al escenario progresivo del pasado año 2023. Totalmente recomendable.
 
 
Muestras de “Deliria: A Chronicle Of 2020”.-
Deliria 3: The Mighty MAGA March Of Doom:  https://www.youtube.com/watch?v=yJEAkKaFWy4
Deliria 6: Armageddon Warm (Song For A Dying Planet): https://www.youtube.com/watch?v=Gdm-bx56KM4
Deliria 8: In The Dark Shadow Of The Big Lie: https://www.youtube.com/watch?v=KyPp5JRzAw0